FRANCOVICH,
Riccardo y MANACORDA, Daniele (eds.) (2001): Diccionario de Arqueología: Temas, conceptos
y métodos. Barcelona. Se trata de una
obra colectiva escrita por arqueólogos italianos y publicada en Italia en el
año 2000. Mari Carmen Llerena la ha traducido al español y la edición de la
editorial Crítica ha sido revisada
por María Ruiz del Árbol. Compré el libro en la Casa del Libro de Sevilla a principios diciembre de 2010 y
yo había empezado el Máster Interuniversitario en Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada un
mes antes. Está organizado como un diccionario enciclopédico y aquí sólo
mencionaré aquellas entradas que estén relacionados con la metodología
arqueológica. En la letra A encontramos
las de Arqueometalurgia escrita por
Vasco La Salvia; Arqueometría, por
Gloria Olcese; y Arqueología de la Arquitectura, por Roberto Parenti pero en esta subdisciplina hay que tener en
cuenta la tesis doctoral de Miguel Ángel Tabales Rodríguez donde se establece
la metodología que se ha de seguir en los estudios paramentales. En la letra C
nos encontramos con las de Clasificación
y tipología redactada por Anna Maria Sestieri;
Comunicación arqueológica, por Maurizio
Forte, donde se nombran a las maquetas, reconstrucciones gráficas,
reproducciones de monumentos antiguos a escala, el periodismo científico y de
divulgación, la actividad didáctica para las escuelas, congresos. conferencias,
imágenes digitales, animación gráfica, simulaciones, guías temáticas, SIG,
bases de datos, museos virtuales, foros de debate, reconstrucciones
tridimensionales…; y Conservación,
por Bianca Fossà. En la letra D encontramos
las de Método de Datación escrita por
Gloria Olcese y donde se nombra, entre otros, el radiocarbono, la
termoluminiscencia, el arqueomagnetismo o la dendrocronología; y Dibujo
reconstructivo, por Maura Medri. En la
letra E nos encontramos con las de Excavación
arqueológica redactada por Enrico Zanini;
Excavación, práctica y documentación,
por Maura Medri; y, Arqueología Experimental. En la letra G encontramos
la de Geoarqueología escrita por
Giovanni Leonardi. En la letra M nos
encontramos con la de Muestreo redactada
por Nicola Terrenato. En la letra N encontramos
la de Técnicas no destructivas
escrita por Franco Cambi. En la letra P nos
encontramos con las de Paleoantropología redactada por Francesco Mallegni; y Prospección arqueológica, por Franco Cambi. En la letra R encontramos las de Restauración de
materiales escrita por Fernanda Cavari; y
la de Restauración de monumentos y yacimientos, por Luigi Marino. En la letra S nos encontramos la de Arqueología subacuática redactada por Giuliano Volpe. En la letra T encontramos la de Teledetección escrita
por Bruno Marcolongo. Entre el resto de arqueólogos italiano que han
participado en esta publicación y que aún no he nombrado citaremos a Gian
Pietro Brogiolo, Andrea Carandini, Armando De Guio, Sauro Gelichi y Cristina La
Rocca. (Fuente: Elaboración propia).
ROSKAMS, Steve (2003): Teoría y práctica de la excavación. Barcelona. Este libro lo compré en el Museo Arqueológico Nacional a finales del
mes de noviembre de 2006 cuando pasé un fin de semana cultural en Madrid. En 2001
lo publicó la Cambridge University Press.
María Ruiz del Árbol lo ha traducido al español. En la introducción el autor
nos informa de que esta monografía está dirigida a diversos tipos de lectores y
que ha intentada dar respuestas prácticas a las preguntas frecuentes que surgen
durante una excavación. El primer capítulo está centrado en presentar un estado
de la cuestión sobre las técnicas de excavación y donde se nombren a
importantes arqueólogos como fueron Pitt-Rivers (1827 – 1900), Wheeler, Kenyon,
Barker o Harris (y su famosa matriz). El segundo capítulo es teórico. El tercer
capítulo nos habla sobre qué debemos hacer antes de excavar: la fotografía
aérea, la prospección, los sondeos, la documentación, la teledetección, la
cartografía… Los capítulos cuarto y quinto están dedicados a los preparativos
que se deben hacer para llevar a cabo una excavación arqueológica: presupuesto
y financiación, búsqueda de personal, limpieza del yacimiento… El capítulo
sexto es introductorio registro de excavación. El capítulo séptimo trata sobre
el registro fotográfico donde se nos habla sobre las razones que un arqueólogo
tiene para fotografiar (unidades estratigráficas, relaciones entre unidades,
vistas generales del yacimiento, desarrollo y condiciones del trabajo, etcétera),
cuáles son los preparativos y las técnicas donde nos cita el uso del flash en determinadas ocasiones, la fotogrametría
y el uso del vídeo. El capítulo octavo está centrado en el registro espacial
donde se nos dice cómo se debe de dibujar planos y perfiles, y cuáles son las
técnicas de medición. El capítulo noveno habla sobre el registro
estratigráfico. Los capítulos 10 y 11 están dedicados a la descripción:
depósito, mampostería, ladrillos, maderas, restos óseos, cortes y grupos de
hallazgos. El capítulo 12 está dedicado a cómo se excava una unidad
estratigráfica y el 13, al análisis estratigráfico. (Fuente: Elaboración
propia).
GARCÍA SANJUÁN, Leonardo (2005): Introducción al Reconocimiento y Análisis
Arqueológico del Territorio. Barcelona. Se
trata de la única monografía en español dedicada a la prospección arqueológica
aunque en realidad es un manual universitario. El origen del libro está en los
primeros años que su autor impartió la asignatura optativa Técnicas y
Tendencias en Prehistoria que se ofertaba
en la Universidad de Sevilla en la extinta Licenciatura en Historia. Me compré
el libro (editado en febrero de 2005) nada más empezar la carrera a finales del
mes de septiembre de 2005, ya que una de las primeras asignaturas que di fue la
ya citada y también uno de los primeros exámenes que hice, que suspendí y que
me quedó para septiembre, y ésa es una de las razones por la que está subrayado
a lápiz y también tan manoseado (y las otras las sucesivas consultas que he
hecho). Leonardo García Sanjuán me dio clase en tercero de carrera y la
asignatura troncal del Máster Interuniversitario en Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada
dedicada al análisis arqueológico del territorio también la impartía él en el
curso 2010 – 2011. El libro está dividido en tres partes: la primera es una
introducción al registro arqueológico definiendo, entre otras cosas, que es lo
que se entiende por Arqueología; la segunda, al reconocimiento arqueológico del
territorio hablando sobre la prospección de superficie, la fotografía aérea, la
teledetección, la prospección geofísica, la relación entre la prospección y la
cartografía, y, por último, los inventarios y las cartas arqueológicas; y la
tercera y última, a las distintas tendencias teóricas que hay en torno al
análisis e interpretación del territorio: Arqueología procesual, Arqueología
posprocesual y la teoría de Centros y Periferias. (Fuente: Elaboración propia).
DOMINGO, Inés; BURKE, Heather y SMITH, Claire
(2007): Manual de campo del arqueólogo. Barcelona.
Compré este manual en la librería Cervantes
de Oviedo en agosto de 2008 y en su
interior encontraréis partes subrayadas a lápiz con la alternancia del gris, el
azul y el rojo. Se trata de la edición española (que publicó la editorial Ariel en el mes de octubre de 2007) de un manual
de metodología arqueológica (The Archaeologist’s Field Handbook) que llegó a las librerías australianas en
1994 y que fue escrito por las profesoras Heather Burke y Claire Smith pensando
en los arqueólogos y estudiantes universitarios de Australia, de ahí que el
lenguaje de este manual se caracterice por ser ameno, cercano y relajado, y por
hacer uso del tú al tú. La traducción, reescritura y adaptación a la realidad
de la arqueología española ha estado a cargo de la arqueóloga valenciana Inés
Domingo que cuenta con experiencia en España y Australia. El primer capítulo
está dedicado a los preparativos para llevar a cabo el trabajo de campo
teniendo en cuenta cuáles serán el equipo y el botiquín básico; cómo se debe
redactar un proyecto de investigación, buscar la financiación (Gobierno,
empresa privada y/o fundaciones), realizar un archivo de la intervención que
hagas o proteger tu equipo de trabajo; y cuál es la legislación existente en torno
al Patrimonio Arqueológico a nivel nacional y autonómico. El segundo capítulo se
dedica a la cartografía; el tercero, a
la búsqueda de yacimientos arqueológicos; el cuarto, a la planimetría; y el
quinto, a las técnicas de excavación. El capítulo sexto se centra en la
documentación que produce un yacimiento prehistórico (materiales dispersos en
superficie, restos aislados, cuevas y abrigos, estructuras constructivas y
alineaciones de piedras, concheros, lugares de enterramiento…); y el séptimo, a
los conocidos como históricos y donde se incluyen, entre otros, la arqueología
urbana, la industrial y la subacuática. El capítulo octavo trata sobre la
gestión del Patrimonio Cultural. El capítulo noveno está centrado en la
fotografía y el dibujo arqueológico; y el décimo y último, a la redacción y
publicación de memorias científicas, informes, artículos para revistas
científicas, páginas web, artículos periodísticos, etcétera prestando atención
a lo importante que es saber escribir bien; que la redacción tiene diferentes
fases: investigación, escritura del primer borrador, revisión y edición; dando
recomendaciones para escribir artículos de divulgación, en revistas de
arqueología, en una página web, un comunicado de prensa…; preparar conferencias
o charlas haciendo hincapié en cómo preparar un powerpoint o como hablar en público; evitar los típicos
errores como el uso de un lenguaje discriminatorio, separar ilustraciones y
texto. (Fuente: Elaboración propia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes escribir lo que pienses, opines, etcétera sobre la correspondiente entrada pero siempre con respeto. Se borrarán los comentarios que sean ofensivos, difamatorios o spam y aquellos que quieran aprovechar este blog para publicitarse.