30 abr 2014

“Hojas de dedalera” (Victoria Álvarez)

(Leído en abril de 2014)
La portada ha sido diseñada por Eva Olaya. (Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño el segundo regalo literario de mi 27 cumpleaños (19/01/2014): http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/01/regalos-literarios-de-mi-27-cumpleanos.html. Se trata de la novela con la que debutó la joven escritora española Victoria Álvarez (Salamanca, 1985), quien publicó hace un par de meses su tercera novela con Lumen: Tu nombre después de la lluvia (2014).
Hojas de dedalera lo publicó la editorial catalana Versátil Ediciones, con sede en Barcelona, el 7 de noviembre de 2011 y cuesta 20,90 euros. Tiene 520 páginas y 21 capítulos largos más un epílogo de dos páginas. La novela está dividida en tres partes: El hada de Highgate (cuatro capítulos), Campo de Asfódelos (once capítulos) y Las sombras de Rosenfield Park (seis capítulos). Hojas de dedalera se ha traducido al italiano y al alemán publicándose en Italia en noviembre de 2012 (recuerdo haber visto la portada en las librerías de Padua hace un año) y en Alemania en marzo de 2014.
El libro lo ha escrito Victoria Álvarez (Salamanca, 1985), quien es hija y nieta de escritores. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (ella sí es historiadora del Arte, yo soy historiadora a secas y lo aclaro aquí por aquéllos que suelen añadirme “del Arte” cuando informo acerca de mi titulación) y está especializada en la Literatura artística del siglo XIX, argumento en el que está centrada su tesis doctoral (ignoro si está terminada y defendida). Encontraréis más información sobre ella y su primera novela aquí: http://www.ed-versatil.com/wordpress/2011/10/hojas-de-dedalera/. La autora también tiene un blog: http://elblogdevictoriaalvarez.blogspot.com.es/, una página en Facebook de reciente creación: https://www.facebook.com/VictoriaAlvarezOficial?fref=ts y una página web oficial: http://victoriaalvarez.es/.
Siempre me ha fascinado lo que los historiadores conocemos como el largo siglo XIX histórico y cuya horquilla temporal iría desde el inicio de la Revolución Francesa en 1789 hasta el final de la Gran Guerra (I Guerra Mundial) en 1918. Me gustan casi todo los aspectos de la centuria, sobre todo, los relativos a la vida cotidiana y al mundo cultural de la época. El siglo XIX se caracteriza, entre otras cosas, por los avances en la salud y la higiene, el nacimiento del concepto de intimidad inexistente hasta la Revolución Francesa, y el auge del espiritismo.
Victoria Álvarez sabe describir muy bien siendo éste uno de los aspectos que más me ha gustado del estilo de la autora, junto a lo bien ambientada y documentada que está Hojas de dedalera. He disfrutado mucho leyendo las descripciones que la autora hace del cementerio londinense de Highgate a finales del siglo XIX, de la ciudad de Londres a principios del siglo XX y de los vestidos que luce Annabel Lovelace, la joven médium de 21 años que protagoniza la novela. También me han gustado mucho leer algunas escenas románticas que hay en las segunda y tercera partes.
La novela se desarrolla principalmente en Londres en el invierno y la primavera de 1903 aunque la trama empieza en el otoño de 1888. Otra fecha importante en esta historia es el invierno de 1893. Otros lugares que se citan son Florencia, París, Brighton o la India, entre otros.
Siempre me han llamado mucho la atención los asesinatos de las prostitutas de Whitechapel cometidos por Jack el Destripador (un asesino que después de más de 125 años sigue sin identidad) e investigados por la Scotland Yard de la época. Su inclusión en la trama de Hojas de dedalera me ha parecido muy acertada y está muy bien integrada. Se observa muy bien lo bien que se ha documentado Victoria Álvarez.
La trama de Hojas de dedalera es más o menos interesante y entretenida. Se trata de una novela romántica con ciertos aspectos que no me han convencido porque son demasiado arquetípicos de este género y son poco innovadores como el amor a primera vista aunque la autora haya querido retratar un romance paranormal. El triángulo amoroso que hay entre la médium Annabel Lovelace, el inspector Nathaniel Willoughby y el lord Victor Rosenfield no me ha terminado de convencer aunque ha habido algunas escenas que he disfrutado mucho al leerlas.
El estilo de Victoria Álvarez es bastante descriptivo y ameno. Para ser una primera novela y escrita con veintipocos años Hojas de dedalera está bastante bien narrada. La novela está bien editada y sólo he encontrado unas pocas erratas que casi no se perciben durante la lectura. Me ha sorprendido la presencia de una página dedicada a los Agradecimientos donde la joven autora le da las gracias a su familia, amigos y a su editora, Irene M. Calpe de Versátil Ediciones por el trabajo de lectura, corrección, edición, etcétera que ha hecho con su primera novela.

Valoración “Hojas de dedalera” (Victoria Álvarez):
7,5/10

Otra reseña interesante de Hojas de dedalera:

28 abr 2014

“El Laberinto de Osiris” (Paul Sussman)

(Leído en abril de 2014)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño el primer regalo de mi 27 cumpleaños (19/01/2014). Me lo regalaron mis amigos porque pensaron que una novela policíaca con elementos arqueológicos podría gustarme. Yo la había descubierto unos días antes entre las Novedades de los libros de bolsillo en la librería de El Corte Inglés de la Plaza del Duque de la Victoria (Sevilla) y no me llamó la atención. Al ver la portada y su título ya intuí que no me gustaría y no me equivoqué.
El Laberinto de Osiris es una novela policíaca escrita por el arqueólogo Paul Sussman (1966 – 2012), graduado en Historia por la Universidad de Cambridge, que también trabajó como crítico de cine, columnista y periodista freelance para The Independent, The Daily Telegraph, Cosmopolitan, etcétera. Está protagonizada por los inspectores de policía Arieh Ben Roi de la comisaría David de Jerusalén y Yusuf Jalifa, de la de Luxor (Egipto). En España DeBols!llo la ha publicado en enero de 2014 en edición de bolsillo, la cual tiene 648 páginas y cuesta 9,95 euros. La novela ha sido traducida al español por Carme Geronè Planagumà y Carles Urritz Geli.
La trama me ha parecido excesivamente compleja con demasiadas subtramas. Ninguna de ellas me ha parecido demasiado atractiva con excepción de la de la trata de blancas con Vosgi como personaje principal y las respectivas subtramas de Rachel Barren e Iman el-Badri. Otra que me ha interesado más o menos es la de la relación entre Ben Roi y Sarah.
El Laberinto de Osiris es una novela sin capítulos, lo que la hace muy densa y más aún si añadimos que el tamaño de letra es bastante pequeño, que las líneas están excesivamente juntas y que son demasiadas por página. Está dividida en dos larguísimas partes a las que acompañan un prólogo de 17 páginas y un epílogo de 9. Además, antes de empezar a leer nos encontramos dos mapas: uno de Israel y otro de Egipto a doble página, y un plano de la ciudad vieja de Jerusalén y sus cuatro barrios característicos: el cristiano, el musulmán, el judío y el armenio. Al terminar el epílogo y antes de poder cerrar el libro hay un glosario de 17 páginas que para mí es innecesario porque se podía haber suplido con notas a pie de página y que me parece más propio de una monografía o un manual que de una novela.
Otro fallo importante que le veo a la novela es su ambiguo contexto temporal que denomina como El presente en el prólogo, Nueve meses después al empezar la primera parte y Tres meses más tarde  en el epílogo. Se intuye que la acción se tiene que desarrollar entre 2011 y 2012 porque se mencionan ciertos acontecimientos de la Primavera árabe como la revolución en Egipto o el derrocamiento de Mubarak. Aunque la novela se desarrolla, sobre todo, entre Israel y Egipto, hay demasiados escenarios (y personajes) para ser una novela policíaca, ya que una parte de la acción tiene lugar en el Congo, en Houston y en Australia.
Reconozco que la resolución del crimen me ha parecido más o menos convincente aunque excesivamente larga y rebuscada. La trama que hay alrededor del homicidio es tan compleja que el asesinato al final da la sensación de que es algo secundario. En casi 650 páginas al asesino de la periodista israelí Rivka Kleinberg casi no se le menciona, ni siquiera lo acaba descubriendo la policía.
Me gusta que los escritores quieran reflejar las costumbres y tradiciones (en definitiva la cultura) del país donde ocurre la acción de su novela. Entiendo que haya determinados términos que no se puedan traducir pero me han sobrado determinadas palabras y expresiones que existen en todos los idiomas y que Paul Sussman se empeña en transcribir la palabra o expresión hebrea o árabe. En el glosario del final de la novela se debería citar siempre si la tradición es israelí o egipcia y/o si la palabra es hebrea o árabe porque su no mención confunde mucho.
Me pregunto si los autores anglosajones cobran comisión por mencionar marcas comerciales. En El Laberinto de Osiris me han molestado que se citen marcas de automóviles como Toyota o Land Cruiser, de portátiles como Toshiba, de móviles como Nokia, de armas como Glock o Sig Sauer… Tampoco me han gustado las menciones de direcciones de páginas web o de correos electrónicos con especificaciones de Google o Gmail.

Valoración “El Laberinto de Osiris” (Paul Sussman):

3/10

25 abr 2014

Mi compra del Día del Libro

El pasado miércoles fue 23 de abril, Día Internacional del Libro y día señalado en la agenda de cualquier adicto a la lectura para acercarse a una librería y comprarse un libro. Sin embargo, este año yo lo he pospuesto un par de días a la espera de poder adquirir la novedad editorial que más esperaba de esta primavera (y me atrevería a confesar que de todo 2014) como ya comenté en esta entrada: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/03/primavera.html.
Es la primera vez que me compro una novela el mismo día que se publica pero es que esta vez no me he podido resistir a adquirir La mirada de los ángeles de Camilla Läckberg nada más publicarlo hoy, viernes 25 de abril, Maeva Ediciones. La he comprado hace algo más de una hora en la sección de prensa de El Corte Inglés de la Plaza del Duque de la Victoria en Sevilla, a la cual se accede desde la calle Alfonso XII, tras descubrir que era el único lugar donde lo he encontrado a las 11 de la mañana después de haberme pasado por la Casa del Libro y la Librería Beta de la calle Sierpes (ya no se encuentra en el antiguo Teatro Imperial). Al pagar me he llevado la sorpresa del 5% que hay hoy en los libros que se compren en El Corte Inglés, por lo que he pagado 19 euros y no 20.
A las 11 y media he encontrado las dos ediciones de La mirada de los ángeles en la FNAC (en El Corte Inglés sólo he encontrado la de tapas blandas) y la edición de bolsillo de Los vigilantes del faro


23 abr 2014

Mis lecturas del primer trimestre de 2014

Leído en enero de 2014. Una novela policíaca que retrata muy bien y con mucho respeto el delicado asunto de la violencia de género. Tres mujeres sin nada en común salvo el ser víctimas de malos tratos: Emelie, Annie Wester y Madeleine. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/01/los-vigilantes-del-faro-camilla-lackberg.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en enero de 2014. "Landscape novel" muy entretenida con una trama bastante interesante y atractiva. Describe muy bien el paisaje de los fiordos de Noruega (pero también de ciudades como Oslo y Bergen) y de la cultura del país escandinavo. Sin embargo, la edición del texto es pésima y está llena de erratas demasiado evidentes y que deslucen mucho una novela muy amena publicada por una de las editoriales más importantes de España. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/en-el-corazon-de-los-fiordos-christine.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en febrero de 2014. Una novela juvenil que contra pronóstico me ha encantado convirtiéndose en una de mis mejores lecturas de 2014. Tuve un flechazo con el título y la sinopsis me atrajo bastante. Con lo que más he disfrutado ha sido con la lectura de la historia de amor "maquillada" de amistad de Carlos y Marga, ambos estudiantes universitarios que se encuentran en su último año de licenciatura. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/no-le-digas-que-aun-la-amo-blanca.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en febrero de 2014. Lo mejor: el título muy efectista y atractivo, e ir descubriendo poco a poco los esqueletos en el armario que la mayoría de los habitantes del pequeño pueblo
alemán guardan desde hace más de una década y del terror que sienten porque salgan a la luz. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/blancanieves-debe-morir-nele-neuhaus.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en febrero de 2014. Estilo muy cinematográfico. Trama interesante, original y adictiva aunque el nazismo y la Segunda Guerra Mundial no son dos de mis hechos históricos favoritos. Lo mejor es el final: sorprendente, inesperado y trepidante. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/el-futuro-sera-mejor-manana-david.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en febrero de 2014. Se trata de la única novela que he leído que se atreve a afrontar una enfermedad tan espinosa como es la lepra y lo hace desde el respeto. No me ha convencido el estilo de la autora con demasiados saltos temporales y cambios de punto de vista que se hacen sin cierta lógica narrativa. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/03/la-isla-victoria-hislop.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído entre febrero y marzo de 2014. Estilo ligero y muy cinematográfico. Es muy fiel al estilo narrativo de la serie de televisión homónima. Es una lectura amena y una buena elección para desconectar de la rutina porque es entretenida. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/03/aumenta-el-calor-richard-castle.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Su estructura es muy novedosa porque se trata de una novela juvenil escrita como si fuese una sucesión de conversaciones de "whatsapp" que se interrelacionan para crear una bonita historia. Se trata de una lectura juvenil, fresca, amena y muy recomendable. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/03/pulsaciones-javier-ruescas-y-francesc.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Es preciosa y está muy cuidada la edición que en la editorial asturiana "dÉpoca" han hecho de este clásico de la literatura victoriana inédito en español hasta que se publicó en noviembre de 2013. Es una novela sensacionalista que critica la característica "doble moral" propia de la Inglaterra del siglo XIX y cuya protagonista es una mujer adelantada a su época. Lectura muy recomendable si os gusta descubrir y leer clásicos decimonónicos. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/el-secreto-de-aurora-floyd-mary.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Es la mejor novela policíaca que he leído hasta el momento. Se desarrolla en Dinamarca a finales de agosto de 2007 cuando acaban de empezar las clases en las Universidades danesas. Retrata muy bien el trabajo que lleva a cabo la Policía durante la investigación de un homicidio. También destaco la relación profesional entre la agente Rebekka Holm y el inspector Michael Bertelsen y la tensión sexual no resuelta que hay entre ambos. El estilo de Julie Hastrup es actual, ameno y ágil. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/hasta-que-mueras-julie-hastrup.html. (Fuente: Elaboración propia).


21 abr 2014

“La falsa sonrisa” (Mari Jungstedt)

(Leído en abril de 2014)
(Fuente: Elaboración propia)
La falsa sonrisa es la sexta novela policíaca de Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962) y está protagonizada por el comisario Anders Knutas, la subcomisaria Karin Jacobsson y el periodista Johan Berg. Se publicó en Suecia en 2008 y en España Maeva Ediciones la publicó en 2012 en una edición de tapas blandas. Tiene 279 páginas y cuesta 18,90 euros. La novela ha sido traducida por Carlos del Valle.
El viernes 14 de marzo de 2014 Maeva Ediciones publicó la edición de bolsillo de La falsa sonrisa de Mari Jungstedt aunque yo ya lo encontré en la FNAC de Sevilla el lunes 10 de marzo por la mañana cuando no pude resistirme y me compré Doble silencio de la citada autora sueca. La edición de bolsillo tiene 320 páginas y cuesta 9,50 euros. (Fuente: Elaboración propia).
La trama es más o menos interesante. Me ha gustado que la autora haya tratado el tema de la violencia entre los adolescentes. Es interesante que el problema del botellón y de las borracheras entre los menores de edad no es sólo un problema grave en España, sino que también lo es en los países del norte de Europa. Mari Jungstedt trata con mucho respeto el problema del alcoholismo a partir de los 12 – 13 años y pone de ejemplos a personas ficticias de Estocolmo y la isla de Gotland. También señala cómo las adolescentes suecas van de fiestas casi desnudas y que su forma se acerca mucho a la usada en la prostitución.
Otra cosa que me ha gustado mucho de esta novela de Mari Jungstedt son las descripciones de alguna de las playas de la isla de Gotland y de ciertas islas del archipiélago de Estocolmo. También destacaría que está mejor escrita que las anteriores y que muestra más detalles del trabajo diario de la policía durante la investigación de un homicidio.
Me gusta mucho los cambios que ha introducido Maeva Ediciones en las ediciones de sus novelas. Cuando abrí La falsa sonrisa de Mari Jungstedt y me encontré este paisaje costero como un diseño innovador para el interior de la sobrecubierta del libro, me sorprendió gratamente. La cubierta ha ganado en suavidad y da gusto acariciarla. La novela es muy ligera y cómoda. (Fuente: Elaboración propia).
También me ha gustado leer como Karin Jacobsson se enfrenta a sus propios temores y se sincera con su jefe durante una cena que tiene lugar en Estocolmo. La subtrama del desgarrador pasado de la subcomisaria empezó en las últimas páginas de Un inquietante amanecer y parece que continuará en Doble silencio, según se intuye al leer la sinopsis. ¿Dicho secreto unirá aún más a Karin y Knutas peligrando el matrimonio estable del comisario con la comadrona danesa Line?
En La falsa sonrisa no encontramos los característicos encabezamientos con el día de la semana y la fecha (día/mes). Sin embargo, sus capítulos siguen siendo breves aunque de extensión variable. Las novelas son cortas y entretenidas.
Esta novela no se puede leer de manera independiente porque hay muchas referencias a la trama de Un inquietante amanecer. En algunas subtramas personales da la sensación de tratarse de una continuación de la quinta novela de esta saga policíaca.
La resolución del crimen me ha parecido más o menos convincente, a pesar de que tengo la sensación de que Mari Jungstedt ha vuelto a poner de asesino a una persona a la que apenas nombra a lo largo de la novela como ya hizo en El arte del asesino. Esta vez es más difícil saber con exactitud cuáles son las motivaciones que hay detrás del crimen aunque se intuyen.
En La falsa sonrisa Mari Jungstedt refleja a través de algunas pinceladas como se celebra en Suecia la festividad de Valpurgis, que tiene lugar en la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Éste es un detalle que me gusta mucho de esta autora, el que nos muestre la cultura de su país de las fiestas más tradicionales de los suecos.
La falsa sonrisa se desarrolla entre la isla de Gotland y el archipiélago de Estocolmo durante el mes de abril de 2007. También se mencionan Copenhague, Arabia Saudí, Nuremberg, Guatemala y Mallorca, entre otros lugares.

Valoración “La falsa sonrisa” (Mari Jungstedt):

7/10

11 abr 2014

La página de Facebook cumple un año

¿Os acordáis de esta entrada del blog: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2013/04/estreno-pagina-en-facebook.html? Pues ya ha pasado un año. Muchas gracias a los 147 Me gusta con los que la página del blog en Facebook celebra su primer año: https://www.facebook.com/PinceladasDeLiteratura. Gracias por vuestra confianza. Siempre hace ilusión recibir un nuevo Me gusta, así que sigo esperando los vuestros. ;-)

Con lo que más disfruto en la página es subiendo las fotos de las portadas de las novelas que leo con un breve comentario y el link a la correspondiente entrada. A continuación os dejo el enlace a los tres álbumes que a día de hoy encontraréis en la página: 


El blog cerrará toda la Semana Santa, ya que seguramente no esté en Sevilla y aprovecharé para adelantar todo lo que pueda en lecturas pendientes pensando en las posibles compras del Día del Libro y de la Feria del Libro de Sevilla (22/05 - 01/06/2014) y para intentar desconectar un poco del 2.0. El blog reabrirá el Lunes de Resurrección (21/04/2014) con una nueva reseña.


¡FELIZ SEMANA SANTA!

9 abr 2014

“Hasta que mueras” (Julie Hastrup)

(Leído en marzo de 2014)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño mi segundo regalo literario del día de Reyes de 2014. Se trata de una novela policíaca danesa que descubrí entre los destacados de este género literario en la librería Beta de la calle Asunción. El diseño de su cubierta y la sinopsis de la contraportada me atrajeron lo suficiente como para querer darle una oportunidad sin sospechar que se convertiría en la mejor novela negra que he leído hasta el momento, superando incluso a las escritas por Camilla Läckberg.
Hasta que mueras es la primera novela negra escrita por la periodista danesa Julie Hastrup (Copenhague, 1968) y la que abre una saga policíaca protagonizada por la joven agente de policía Rebekka Holm de 34 años y de las que se han publicado en danés tres más. La novela se publicó en Dinamarca a finales de mayo de 2009 y llegó a las librerías españolas en septiembre de 2013 en una edición de tapas blandas con solapas. Ha sido publicada por Ediciones Pàmies en su colección La Huella y traducida al español por Eva Parra Membrives (profesora titular del departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla e investigadora especializada en Literatura Medieval, Estudios de género y Novela policíaca, y a quien da la casualidad que conozco en persona). La novela tiene 317 páginas y cuesta 19, 95 euros.
Hasta que mueras es la novela negra que he leído que mejor retrata cómo debe ser el trabajo de la Policía durante la investigación de un homicidio: interrogatorios, análisis de pruebas, autopsias, redacción de informes, detenciones, búsqueda de expedientes de casos antiguos sin resolver y que ya se encuentran en los archivos de las propias comisarías, revisión de fotografías de la escena del crimen… Me ha sorprendido mucho lo bien escrita y documentada que está para ser una primera novela. También está muy bien traducida (ignoraba que la traductora supiese danés) y editada aunque haya encontrado alguna errata escasa y casi imperceptible.
Creo que entre las páginas de Hasta que mueras hay influencias de la novela negra sueca que en la actualidad está tan de moda y pondría de ejemplos los libros escritos por Mari Jungstedt y Camilla Läckberg por citar a las únicas suecas que he leído y también porque conozco bastante bien la obra de ambas. También he leído escenas que me han recordado bastante a algunas series policíacas americanas como Castle y Blue Bloods: Familia de policías, ambientadas ambas en la Ciudad de Nueva York; NCIS Los Ángeles; Hawai 5.0; o The Glades, cuya acción se desarrolla en el estado de Florida.
Los capítulos son largos (excepto el primero de sólo tres páginas y el último de siete) y están encabezados por el día de la semana y la fecha (día/mes). Al igual que hacen Camilla Läckberg (Fjällbacka, Suecia, 1974) y Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962) combina varios puntos de vista con un narrador en tercera persona que enriquecen la trama. Julie Hastrup intercala muy bien los recuerdos de infancia de Rebekka Holm (años 80) y con el presente (2007).
Me ha gustado mucho cómo se desarrolla la relación profesional que se establece entre Rebekka y Michael con la evidente atracción que hay entre ambos desde el momento en que se conocen. Se tratan de usted hasta más o menos la mitad del libro cuando se relajan un poco y su relación se hace más cercana y personal. Un detalle que me ha sorprendido y que he disfrutado mucho leyendo es que en esta primera novela de la saga es que la tensión sexual tan palpable que hay entre Rebekka y Michael se queda sin resolver aunque el final al respecto de esto queda muy abierto.
En esta novela Julie Hastrup trata temas duros al hablar de enfermedades como el síndrome de Down, las sectas religiosas, las adopciones ilegales o los abusos sexuales. Me ha sorprendido mucho cómo se ha resuelto el crimen y lo importante que es evitar que se descubran las consecuencias de un desliz que tuvo lugar dos décadas atrás y por el que han asesinado a dos jóvenes: Lene Eriksen en el verano de 1984 y a Anna Gudbergsen de 22 años en el de 2007.
Julie Hastrup ha escrito una novela policíaca muy actual. Su estilo es ameno, ágil y ligero. Me gusta mucho cómo describe esta escritora danesa.
Hasta que mueras se desarrolla en la ciudad danesa de Ringkøbing, que se encuentra en la costa oeste de Jutlandia, entre los días 25 de agosto y 4 de septiembre de 2007. En algunas páginas del principio la acción se sitúa en Copenhague, ciudad en la que Rebekka Holm reside desde hace 16 años. También se mencionan los Estados Unidos, Estocolmo, Cannes y otras localidades de Dinamarca.

Valoración “Hasta que mueras” (Julie Hastrup):
10/10

Otras reseñas interesantes de Hasta que mueras:
-          http://exlibri.blogspot.com.es/2013/10/hasta-que-mueras-julie-hastrup_17.html (Publicada el 17 de octubre de 2013)

-          http://littlered-readinghood.blogspot.com.es/2013/11/resena-hasta-que-mueras.html (Publicada el 18 de noviembre de 2013)

7 abr 2014

“El secreto de Aurora Floyd” (Mary Elizabeth Braddon)

(Leído en marzo de 2014)
Portada de la preciosa edición de la editorial asturiana dÉpoca y cuyo interior nos sorprende con un marcapáginas y una pequeña lámina que reproducen el retrato femenino de la cubierta de El secreto de Aurora Floyd. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño un clásico de la literatura victoriana de mediados del siglo XIX inédito en español hasta que en la editorial dÈpoca han decidido traducirlo, editarlo y publicarlo el pasado mes de noviembre de 2013 dentro de su colección Misterios de Época. He elegido el 7 de abril porque es el día que la citada editorial publica su nueva novedad editorial: El inocente de Gabriele D’Annunzio.
Un clásico hay que leerlo teniendo en cuenta cual fue el contexto histórico en el que se escribió y evitar cometer el error de hacerlo con la mentalidad del siglo XXI propia de la Europa Occidental. Igual que ya comenté en septiembre en la reseña de Mujercitas de Louisa May Alcott, la lectura de El secreto de Aurora Floyd es una buena manera de aproximarse a una época diferente a la nuestra y conocerla mejor. Creo también que un historiador puede usar ambas novelas mencionadas a la hora de estudiar la cultura y la sociedad inglesa y americana de la década de los 50 y 60 del siglo XIX sin necesidad de recurrir a un filólogo.
Mary Elizabeth  Braddon (1837 – 1915) escribió El secreto de Aurora Floyd con veintitantos años cuando ya había empezado a convivir con el editor John Maxwell (1824 – 1895), con el que tuvo cinco hijos ilegítimos hasta 1874 cuando se pudieron casar y legalizar la situación de una familia que vivía en pecado según los preceptos de la época. Sin embargo, no deberíamos olvidarnos de la conocida doble moral victoriana y que tan criticada es en la novela que hoy reseño, la cual tiene bastante de autobiográfico. Para más información acerca de la vida y obra de Mary Elizabeth Braddon os remito al Posfacio de la citada novela y al siguiente enlace: http://www.depoca.es/novedad_el%20secreto-aurora-floyd-braddon.html.
Me gusta mucho que la editorial dÉpoca haya mostrado en su cuenta de Instagram (http://instagram.com/depocaeditorial) los procesos de producción de sus dos últimas novedades editoriales: El secreto de Aurora Floyd de Mary Elizabeth Braddon y El inocente de Gabriele D’Annunzio. La imagen que aquí muestro corresponde al diseño de la sobrecubierta de la primera de los dos mencionadas en esta nota a pie de foto y la he cogido del Instagram feed de la página de Facebook de esta editorial familiar: https://www.facebook.com/pages/d%C3%89poca-Editorial/229457157066312?fref=ts.
Descubrí a esta joven y pequeña editorial familiar, con sede en el Principado de Asturias, gracias al blog Crónicas en ferrocarril, administrado por una joven asturiana llamada Almudena y alias Magrat Ajostiernos, cuando hizo publicidad de las Cartas de Jane Austen, y que sorteó un ejemplar de El secreto de Aurora Floyd a principios del mes de noviembre de 2013 para celebrar el segundo aniversario de su blog especializado en historias de época (siglos XVIII, XIX y XX). En septiembre del año pasado empecé a hablar de ella en mi casa pero no decidí hacerme con ninguna de sus novelas hasta que no tuve que escribir la carta a los Reyes de este año (me hace más ilusión que me las regalen mis padres que ir a la librería, encargarlas y recogerlas), los cuales fueron bastante anecdóticos, tal y como conté en esta entrada: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/01/regalos-literarios-de-reyes-2014.html)   
El secreto de Aurora Floyd ha sido traducida del inglés al español por las hermanas Eva Mª y Susanna González. Es una edición en tapas duras con sobrecubierta y un pelín incómoda para pasearla y/o llevarla en el bolso, sin embargo, está muy cuidada y es preciosa. Tiene 580 páginas (ocho de ellas dedicadas al Posfacio escrito por Susanna González y cuatro de ellas que nos muestran parte del catálogo de la editorial dÉpoca, entre los que se encuentran dos títulos que me atraen bastante: Evelina de Frances Burney y Ruth de Elizabeth Gaskell) y 40 capítulos divididos en dos partes. Cuesta 26,90 euros y en Sevilla podéis encargarlas en la librería Beta de la calle Sierpes (antiguo Teatro Imperial) o en la librería Palas (Asunción, 51). El texto está introducido por un par de imágenes en blanco y negro que a mí personalmente no me han entusiasmado y lo mismo me ha pasado con el primer capítulo de la novela.
La novela está protagonizada por la joven Aurora Floyd de entre 17 y 20 años. Es un personaje sumamente atractivo desde la óptica actual pero muy antipático, temible y revolucionario para sus contemporáneos. Aurora Floyd es el reflejo de los primeros y tímidos pasos que dieron las mujeres europeas y americanas para tener cierta independencia y empezar a liberarse de las cadenas de una sociedad excesivamente machista y conservadora como podía ser la victoriana donde tan importante era “el que dirán”. Otros ejemplos de mujeres adelantadas a su época que encontramos entre los clásicos del siglo XIX y con un final relativamente feliz según la mentalidad del siglo XXI serían Elizabeth Bennet en Orgullo y Prejuicio (1813) de Jane Austen o Jo March en Mujercitas (1868 – 1869) de Louisa May Alcott.
El secreto de Aurora Floyd es una novela para leer con tranquilidad y disfrutar de cada una de las palabras que la componen. A mí lo que más me ha gustado del libro son cómo los editores de dÉpoca han destacado las letras capitales con las que inician cada capítulo de la novela, las descripciones escritas por Mary Elizabeth Braddon siendo de las mejores que he leído y las notas a pie de página con las que he aprendido datos históricos que desconocía pero que también me han hecho refrescar algunos conocimientos que en apariencia había olvidado. Está muy bien traducida aunque ha sido una pena que me haya encontrado alguna que otra errata pero escasas y casi imperceptibles.

Valoración “El secreto de Aurora Floyd” (Mary Elizabeth Braddon):
9,98/10

Otra reseña interesante de El secreto de Aurora Floyd:

4 abr 2014

Mi compra del Día del Libro Infantil y Juvenil

El pasado miércoles, 2 de abril, fue el Día del Libro Infantil y Juvenil, y un día de intensos dolores de cabeza debido a la borrasca que se cernía sobre Sevilla. A las 10 y pico de la mañana hice un descanso en el estudio de las Oposiciones y me fui directa a la "Casa del Libro" donde esperaba encontrar el libro que ya tenía pensado comprarme.

Este libro que comento es "Play" de Javier Ruescas (Madrid, 1987) y que acababa de publicarse y estaba en plena promoción cuando yo descubrí a este joven autor y su cuenta de Twitter. Decidí comprarlo tras leer hace unas semanas lo que él cuenta en la página web de dicha novela al respecto de si es o no autobiográfica: http://www.playlanovela.com/es/curiosidades. Soy cuadriculada y me gusta leer los libros siguiendo el orden cronológico de adquisición, por lo que no sé cuanto tiempo pasará antes de que lo lea y lo reseñe siendo sincera, respetuosa y sin intención de agradar a nadie. No sé si algún día leeré también "Show" y "Live" pero al respecto de la promoción de esta última mencionada os recomiendo la siguiente entrevista que le han hecho recientemente a su autor: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/espectaculos-general/javier-ruescas-asegura-que-si-eres-bueno-en-algo-y-luchas-lo-acabas-consiguiendo_gFmhVWxexlbP78ML1SSgc7/ porque da la casualidad que por mi forma de ser y la experiencia acumulada me han hecho llegar casi a las mismas conclusiones, es decir, que no es fácil luchar contracorriente, que los errores están para cometerlos y aprender de ellos, que hay que reinventarse sin que eso signifique abandonar tus sueños y que está prohibido rendirse.

2 abr 2014

27 años y lectora de juvenil

Hoy, 2 de abril, se celebra el Día del Libro Infantil y Juvenil. Sí, ya lo sé, que tengo 27 años y que hace tiempo que dejé atrás la adolescencia y algo menos la época universitaria aunque sigo vinculada de alguna manera a la Universidad. Sin embargo, de vez en cuando me apetece hacer un hueco a la Literatura Juvenil entre mis lecturas de clásicos del XIX, novela negra o histórica.
Como ya advertí en las entradas de Marketing literario 2.0 y Trabajo editorial esta entrada la escribo por y para mí, de ahí que me permita ciertas licencias que puedan gustar o no. Valoro, admiro y respeto mucho a los adultos que trabajan con, por y/o para los niños y adolescentes: maestros, profesores, monitores, bibliotecarios, editores, ilustradores, escritores, traductores, jugueteros, etcétera.
Tengo la sensación de que la mayoría de las personas cuando crecen olvidan que ellos también fueron niños y adolescentes. También se da esa especie de amnesia con el primer año de la Universidad cuando llegas a 3º o 4º y que se hace muy evidente cuando te licencias (o te gradúas, por aquellos que me lean que pertenezcan al Plan Bolonia) y te adentras en el mundo adulto. Creo que así se podría explicar parte de la minusvaloración y cierto desprecio que sienten los adultos hacia las Literaturas Infantil y Juvenil. Es curioso porque, según mi experiencia lectora, en la Juvenil los autores y editores parecen que se arriesgan más y se atreven a ser mucho más actuales que en la propia Literatura Adulta.
 Hace un par de meses las administradoras del blog Juvenil Romántica publicaron un breve estudio sobre lo que se conoce como New Adult y su repercusión en nuestro país. Los protagonistas de estas novelas tienen entre 17 y 25 años y se encuentran estudiando una carrera universitaria. Ellas se centran en aquellos libros de temática romántica y/o erótica pero yo lo ampliaría a todos los subgéneros que puede abarcar la Literatura Juvenil y también exigiría más novelas protagonizadas por estudiantes universitarios. (Fuente: http://www.juvenilromantica.es/2014/01/especial-new-adult-en-espana-como.html). Es llamativo que las reseñas mejor valoradas en mi blog sean de novelas juveniles protagonizadas por estudiantes universitarios: El blog de Cyrano de Rosa Huertas (estudiantes de 1º de Periodismo en Madrid), Sin tiempo para soñar de Jordi Sierra i Fabra (estudiantes de 2º de Periodismo en Barcelona) y No le digas que aún la amo de Blanca Álvarez (si pulsáis sobre los respectivos títulos podréis acceder a ellas). Sin embargo, me resulta chocante que ni en las novelas juveniles ni en las adultas se mencione la beca Erasmus.
Hace un par de años Javier Ruescas publicó en su blog una entrada titulada Reflexión sobre el panorama de la Literatura infantil y juvenil donde comentaba su participación en una de las mesas de trabajo del XXV Salón del libro infantil y juvenil. De su lectura me ha llamado la atención lo de las prescripciones escolares donde siempre se tratan los mismos temas: delincuencia, drogas, accidentes de tráfico, acoso escolar, alcohol, maltrato, marginación, tabaquismo… y que son demasiado frecuentes en la Literatura Juvenil, al menos desde finales de los 90 – principios de los 2000 que fueron los años en los que yo estaba en la ESO. (Fuente: http://javierruescas.blogspot.com.es/2012/01/reflexion-sobre-el-panorama-de-la.html). No sé si habéis leído mi entrada sobre las lecturas obligatorias en el colegio pero aquí os vuelvo a dejar el enlace: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/lecturas-obligatorias-en-el-colegio-si.html y relacionado con esto me parece muy desacertada por parte de Ediciones SM la publicación de El enigma del scriptorium de Pedro Ruiz García y que obliguen a leer dicha novela en Secundaria, a no ser que quieran hacer que los adolescentes acaben odiando la lectura y la Historia.
Para terminar me gustaría ver más presencia de la etapa universitaria en la Literatura en general pero también me gustaría leer novelas protagonizadas por jóvenes que estén entre los 25 y los 32 – 33 años aproximadamente y que sea capaz de reflejar la situación actual. No hay novelas que muestren a la juventud de hoy día. De manera tímida están empezando a aparecer las redes sociales y los blogs pero siempre desde el punto de vista del ocio y muchas veces mostrando su parte negativa. En las novelas más actuales es difícil encontrar que las redes sociales son una herramienta profesional más y que empieza a haber casos de personas que se descubren en las redes sociales y que después se conocen en persona estableciendo una relación de carácter profesional. Tampoco vemos reflejado que haya jóvenes que deciden emprender y crear sus propias empresas, que otros se ven obligados a emigrar y un largo etcétera de situaciones muy cotidianas.