30 oct 2015

“El misterio del carruaje” (Fergus Hume)

(Leído en septiembre de 2015)
Portada de la preciosa edición de la editorial asturiana dÉpoca y cuyo interior nos sorprende con un marcapáginas y una pequeña lámina que reproducen el diseño de la cubierta de El misterio del carruaje. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño el primero regalo literario de Santa Elena 2015: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2015/08/mis-regalos-literarios-de-santa-elena.html. Se trata de un clásico de la novela policíaca británica de finales del siglo XIX escrito, autopublicado y ambientado en Australia, e inédito en España hasta que en la editorial dÉpoca han decidido traducirlo, editarlo y publicarlo el pasado mes de abril de 2015 dentro de su colección Misterios de Época.
Ya lo he dicho varias veces y vuelvo a insistir en esta reseña en el hecho de que un clásico hay que leerlo teniendo en cuenta cual fue el contexto histórico y socio-cultural en el que se escribió para intentar evitar cometer el error de hacerlo con la mentalidad del siglo XXI propia de Europa Occidental. En la novela que hoy reseño hay que tenerlo presente porque puede parecer una novela policíaca algo inocente y lenta en algunos momentos si las comparamos con algunas más actuales y amenas como las escritas por Camilla Läckberg o Mari Jungstedt.
Fergus Hume (1859 – 1932) autopublicó El misterio del carruaje en la ciudad australiana de Melbourne en octubre de 1886 donde vendió 5000 copias durante las tres primeras semanas superando los 20000 ejemplares vendidos a finales de ese año. En 1887 lo publicó en Londres una editorial recién creada teniendo un gran éxito y varias reimpresiones que lo convirtieron en el primer best-seller de la Historia de la novela policíaca y en la novela negra más vendida del siglo XIX y la primera mitad del XX. Ha sido traducida del inglés británico al español por Rosa Sahuquillo Moreno y Eva María González Pardo. Es una edición ilustrada en tapas duras con sobrecubierta y lazo de punto de lectura de color marrón, está muy cuidada aunque he encontrado un par de páginas con pequeños fallos de impresión y es preciosa. Tiene 354 páginas (once de ellas dedicadas a la Introducción escrita por Susanna González y cuatro de ellas que nos muestran parte del catálogo de la editorial dÉpoca, entre las que se encuentran dos reseñas que podéis encontrar ya reseñadas en el blog: Evelina de Frances Burney y El inocente de Gabriele D’Annunzio) y 34 capítulos más un Posfacio de cinco páginas escrito por Fergus Hume en 1896. Cuesta 23,50 euros.
La novela combina varios puntos de vista aunque está narrada en tercera persona del singular. La trama se enriquece al introducir en el género de la novela negra elementos del día a día del trabajo en las comisarías y los juzgados como, por ejemplo, los interrogatorios a los posibles criminales, a los testigos, a los peritos y a los policías encargados del caso. El texto está lleno de referencias a novelas anglosajonas y francesas de misterio que se publicaron a lo largo del siglo XIX y antes de la década de 1880.
He disfrutado mucho leyendo cómo se llevaba a cabo la investigación de un crimen con los escasos medios con los que contaba la policía de Melbourne a finales del siglo XIX. Me han llamado la atención los diferentes interrogatorios que se desarrollan a lo largo de la novela y cómo Fergus Hume ha sabido combinar tan bien la realidad de la alta sociedad de Melbourne con los bajos fondos de esta ciudad de la costa oeste de Australia.
El misterio del carruaje es una novela para leer con tranquilidad y disfrutar de cada una de las palabras que la componen. A mí lo que más me ha gustado de la edición son cómo los editores de dÉpoca han destacado las letras capitales con las que inician cada capítulo, las notas a pie de página con las que siempre se aprende alguna que otra anécdota u hecho histórico de interés y alguna que otra ilustración.

Valoración “El misterio del carruaje” (Fergus Hume):
9,5/10


Otra reseña interesante de El misterio del carruaje:

26 oct 2015

“El (sin)sentido del amor” (Javier Ruescas)

(Leído en septiembre de 2015)
(Fuente: Elaboración propia).
El (sin) sentido del amor es un New Adult escrito por Javier Ruescas (Madrid, 1987), quien también es autor de las siguientes novelas ya reseñadas en este blog: Play, Show y Live. Es una novela juvenil que publicó la editorial Montena en su colección Ellas el 4 de junio de 2015. Se trata de una edición denominada rústica con solapas y cuesta 12,95 euros. Tiene 226 páginas y 26 capítulos.
El (sin) sentido del amor cumple con muchos de los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Los personajes principales (Lana, Ciro, Jacobo, Julia, Inés, Jenny…) están en torno a la mayoría de edad. El lenguaje que se usa es coloquial y con presencia de las nuevas tecnologías. Apenas he encontrado erratas significativas que recuerde a la hora de preparar esta reseña semanas después de haber cerrado el libro.
Tanto la trama como los personajes son realistas y creíbles aunque les falta profundidad debido al escaso número de páginas. Inés es un personaje secundario bastante interesante y más atractivo que el de Lana, la protagonista. Es curioso e innovador el motivo que hay detrás del comportamiento de Don Juan de Jacobo Casanova. Otro personaje secundario de interés es Ciro.
El inicio de El (sin)sentido del amor es muy americano y recuerda mucho a las típicas escenas de las películas estadounidenses que retratan la vida universitaria en los Estados Unidos y sus fiestas de desmadre y que son tan audiovisuales. Entre las referencias culturales que encontramos en esta novela juvenil están: Bergerac, Kandinski, Hollywood, Kill Bill, Dragon Ball Zero, la Metro Goldwyn Mayer, Romeo y Julieta, El fantasma de la ópera, Grease, Moulin Rouge, Dreamworks, Anthony Hopkins, El jorobado de Notre Dame, La bella y la bestia, Dalí, Picasso, William Turner…
El (sin)sentido del amor se desarrolla en una localidad llamada Oná durante lo que en España llamamos de manera coloquial “el verano de Selectividad” de la protagonista, Lana, es decir, los meses que hay entre la salida del instituto y la entrada en la Universidad. Entre otros lugares se mencionan: Ibiza, Portugal, Nueva York, Londres, Moscú o Kiev.

Valoración “El (sin)sentido del amor” (Javier Ruescas):

7/10

23 oct 2015

“Marea viva” (Cilla y Rolf Börjlind)

(Leído en septiembre de 2015)
(Fuente: Elaboración propia).
Marea viva es una novela policíaca escrita de manera conjunta por los guionistas suecos Cilla y Rolf Börjlind y que se publicó en Suecia en 2012. Ediciones B la publicó en marzo de 2013. Tiene 464 páginas y cuesta 20 euros aunque yo lo compré por 5,95 euros aprovechando con una oferta con la que me encontré en El Corte Inglés a finales de julio. Hay una edición en bolsillo que cuesta 10 euros. La novela ha sido traducida por Sofía Pascual Pape.
La trama me ha decepcionado porque me esperaba otra cosa al leer la sinopsis. He tenido la sensación de que ciertas subtramas los autores no la han sabido desarrollar bien. Ciertas relaciones entre personajes no me han gustado por donde las han llevado los autores y lo peor es que apenas han dado información haciendo que llegado a cierto punto el lector se desoriente y no sepa cómo ha surgido cierta relación sentimental. A los personajes les falta cierta profundidad.
Me compré este libro porque me llamó la atención lo del caso abierto y el que la protagonista fuese una joven de veintipocos años aspirante a policía. Me llama la atención averiguar cómo afrontarían los autores esa inexperiencia y juventud tan poco habituales en los protagonistas de una novela policíaca. Al principio de la trama esto me gustó bastante pero a medida que avanzaba empecé a perder el interés y a tener la sensación de que se trataba un recurso algo desaprovechado. No me ha convencido la manera que han tenido los autores de tratar la trama, los personajes y los crímenes.
La resolución del crimen me ha parecido más o menos interesante y creíble. Sin embargo, me ha sobrado el epílogo, sobre todo, porque se da cierta información que desorienta bastante al lector. Se trata de la resolución de algo que sucede en la novela pero a lo que apenas le prestan la atención los autores, de ahí mi desconcierto al leerlo y tener la sensación de no haber percatado de algo en concreto.
Marea viva se desarrolla en diferentes lugares de la geografía de Suecia durante el verano de 2011. Las primeras páginas tienen lugar una noche de luna llena de finales del verano de 1987.

Valoración “Marea viva” (Cilla y Rolf Börjlind):

4/10

21 oct 2015

"La venganza viste de Prada" (Lauren Weisberger)

(Leído entre agosto y septiembre de 2015)

(Fuente: Elaboración propia).

La venganza viste de Prada es la continuación del best-seller El diablo viste de Prada Planeta en 2014 y Booket en edición de bolsillo en junio de 2015. Tiene 432 páginas y 24 capítulos. Cuesta 8,95 euros. La novela ha sido traducida por Montse Triviño.
La trama de La venganza viste de Prada empieza diez años después de cuando acabó la de El diablo viste de Prada. Ahora Andrea Sachs (Andy) tiene unos 33 años, es editora y cofundadora de revista de bodas de lujo y está a punto de casarse. La historia está escrita desde su punto de vista.
Comparte algunos elementos con la novela con la que debutó Lauren Weisberger, más allá de compartir ciertos personajes (Andy, Lily, Emily, Miranda…) aunque hay otros nuevos. Siguen apareciendo marcas de lujo y nombres de diseñadores de renombre aunque en menor medida. La mención de los cafés de Starbucks es otro denominador común de ambas novelas.
La venganza viste de Prada te hace reflexionar sobre la superficialidad que rodea a las revistas de moda pero al mundo de las bodas. En ella hay algunos flashbacks de la trama de El diablo viste dePrada y también se resume que ha sido de la vida de Andrea Sachs en la última década. He tenido la sensación de que en más de una ocasión la trama de la novela que hoy reseño iba bastante rápida y que puede confundir al lector si no está atento a las distintas circunstancias que se narran y que a veces apenas se mencionan.
La venganza viste de Prada se desarrolla principalmente en Manhattan (Nueva York). La novela me ha decepcionado un poco y en determinados momentos no me ha gustado nada. Me esperaba otra cosa.


Valoración “La venganza viste de Prada” (Lauren Weisberger):
6,5/10

16 oct 2015

“La novela de Rebeca” (Mikel Alvira)

(Leído en agosto de 2015)


(Fuente: Elaboración propia).
La novela de Rebeca es una novela policíaca bastante innovadora y que ha sido escrita por Mikel Alvira. Ediciones B la publicó el 1 de julio de 2015. Se trata de una edición en tapas blandas que tiene 272 páginas y 28 capítulos. Cuesta 17 euros.
La trama me ha gustado mucho y me ha parecido bastante atrevida e innovadora teniendo en cuenta lo que solemos encontrar en el actual panorama literario y las novelas negras que he leído y donde predominan las escritas durante la última década por autores europeos: daneses (Jussi Adler-Olsen, Julie Hastrup y Erik Valeur), españoles (Óscar Bribián, Maribel Medina, Antonio Puente Mayor y Lea Vélez), suecos (Mari Jungstedt, Camilla Läckberg, Liza Marklund, Asa Larsson, Cilla y Rolf Börjlind), italianos (Massimo Lugli y Alessandro Perissinotto), alemanes (Nele Neuhaus) y británicos (Paul Sussman). Se podría considerar La novela de Rebeca como una metanovela donde los fragmentos de esa novela policíaca que escribe el protagonista no sobran, sino que enriquecen la trama y donde Mikel Alvira juega a engañar al lector con mucho acierto al insertar los crímenes más llamativos en esa novela ficticia.
La novela de Rebeca es la primera novela policíaca que leo con una estructura tan curiosa y singular. Está llena de flashbacks, lo que se traduce que hay muchas idas y venidas y saltos temporales. La subtrama de la novela ficticia es tan o más importante que la trama principal. Vamos conociendo la historia de Rebeca y de los crímenes que se cometen en la novela que esta mujer protagoniza de una manera desordenada, ya que Mikel Alvira no sigue un orden lineal para contarla pero la inserta muy bien en la estructura de la trama principal.
Un detalle que me ha gustado mucho de La novela de Rebeca es cómo Mikel Alvira refleja ese mundo tan desconocido de los escritores y del proceso de escritura de una novela. Es sumamente interesante leer cómo el autor trata el tema de los agentes literarios y de cómo se pueden empecinar en crear un best-seller, aun a costa del propio autor y cómo todo esto le afecta de manera negativa al creador. En dicho aspecto y en otros que he mencionado o no en esta reseña hacen de La novela de Rebeca un proyecto muy arriesgado.
La novela de Rebeca se desarrolla principalmente en una playa sin nombre que seguramente haya que ubicarla en la costa cantábrica. En algunos capítulos la acción transcurre en Buenos Aires, Madrid y un pueblo de la Provenza francesa.

Valoración “La novela de Rebeca” (Mikel Alvira):
9/10

Otra reseña interesante de La novela de Rebeca:
http://www.traslalluvialiteraria.com/2015/07/la-novela-de-rebeca-de-mikel-alvira.html (Publicada el 1 de julio de 2015)

11 oct 2015

"Querido Word" (Cristina González)

(Leído en agosto de 2015)

(Fuente: Elaboración propia).
Querido Word es una novela romántica adulta que se enmarca dentro del chick-lit. La ha escrito Cristina González (Madrid, 1992), estudiante aún del Grado en Medicina, quien la autopublicó en Amazon en 2013. Debido al éxito que cosechó, la editorial Suma de Letras decidió publicarla el 2 de julio de 2015 en su nueva colección BetaCoqueta  dirigida por la escritora y editora Elisabet Benavent, quien ha escrito un prólogo innecesario (y para mí bastante molesto) de cuatro páginas. Se trata de una edición en tapas blandas con solapas que cuesta 16,90 euros. Tiene 304 páginas y 38 capítulos de extensión variable divididos en 18 partes.
Querido Word cumple con algunos de los requisitos de la típica chick-lit americana pero tiene muchos fallos en la ambientación supuestamente estadounidense de la novela. En Estados Unidos lo normal es que los jóvenes dejen el hogar familiar y se independicen con 18 – 19 años cuando empiezan la Universidad. Sin embargo, en esta novela la autora nos hace ver que los personajes aún siguen viviendo con sus padres a edades bastante tardías como son los 27 y los 30 años. No hay quien se crea que siendo la protagonista universitaria y estadounidense nunca haya trabajado y que apenas haya pasado por una lavandería teniendo ya 27 añazos. Otro fallo bastante importante es que la pareja protagonista trabaja en Microsoft y le permitan tener móviles de la competencia (BlackBerry e iPhone 5) cuando en el 2013 ya existía el Windows Phone y cuando la competencia en el mundo laboral estadounidense es tan feroz que a los trabajadores de Microsoft, Apple, Google… no se les permite tener productos de la competencia, ni siquiera para uso personal y/o familiar (en Europa la situación es bastante diferente y mucho más relajada en ese sentido).
La trama es sencilla pero las escenas que narra no hay quien se las crea. Es verdad que en la ficción suelen darse situaciones que son un poco difíciles de trasladar a la vida real pero suelen resultar creíbles. Es preferible ver una comedia romántica que no sea muy allá y llena de clichés que dedicar tiempo a leer Querido Word. La protagonista me ha parecido insoportable desde la primera palabra hasta la última, que más parece una chiquilla de 12 – 13 años que una joven de 27, y que se caracteriza por ser una malhablada e insultar a casi todas las personas que se cruzan en su vida, de ahí que ese estilo de “tú a tú” que tiene Kate en Querido Word no me haya gustado nada.
La lectura de Querido Word me ha llevado a varias reflexiones bastante interesantes. Pensaba que esa tendencia a publicar lo que tenía cierto éxito a nivel de autopublicación en Amazon o Wattpad a pesar de su escasa calidad literaria sólo se daba en el mundo editorial anglosajón (Cincuenta sombras de Grey de E. L. James, Calle Dublín de Samantha Young, After de Anna Todd…) pero también ha llegado a España. No quiero pensar que no son buenas profesionales las personas que han corregido, editado… Querido Word pero sus llamativos errores de ambientación me hacen creer lo contrario (a lo citado con anterioridad habría que añadir que en Estados Unidos no está bien visto que nadie alargue tanto su jornada laboral y se quede en la oficina más allá de las 5 – 6 de la tarde, que en San Francisco sólo hay tres horas menos que en Nueva York o Boston, o que no es normal que la hora de salida de un vuelo nacional o continental sea la 1 de la madrugada). Por último, me ha hecho desconfiar aún más de aquellas blogueras literarias que sólo reseñan novela romántica, que suelen adular a editoriales y autores, que nunca ven los posibles fallos y erratas que pueda haber (en Querido Word hay lenguaje vulgar, repetición de palabras y expresiones, unas cuantas erratas y presencia de laísmos) y que nunca publican una reseña negativa o regularcilla.
Querido Word se desarrolla en el año 2013 en Boston. Algunos capítulos tienen lugar en Nueva York y San Francisco.

Valoración “Querido Word” (Cristina González):
1,5/10

Otras reseñas interesantes de Querido Word:
-          http://laestanteriadehelena.blogspot.ro/2015/07/resena-querido-word-cristina-gonzalez.html (Publicada el 29 de julio de 2015)
-          http://noventaydoslibros.blogspot.com.es/2015/08/resena-querido-word-cristina-gonzalez.htmlhttp://noventaydoslibros.blogspot.com.es/2015/08/resena-querido-word-cristina-gonzalez.html (Publicada el 20 de agosto de 2015)

9 oct 2015

"Una erasmus en Bruselas" (Alfredo Escardino)

(Leído en agosto de 2015)

(Fuente: Elaboración propia).
Una erasmus en Bruselas es la novela con la que debuta Alfredo Escardino (Valencia, 1961). La publicó la Editorial Funambulista el 24 de marzo de 2014 y ha debido ser tal su éxito que en abril de 2014 se publicaron la segunda y la tercera edición, en mayo de 2014 la cuarta, en octubre de 2014 la quinta y en abril de 2015 la sexta. Se trata de una edición denominada rústica con solapas, tiene 448 páginas y cuesta 19,50 euros.
Seguramente no fuese ésa la intención del autor pero podríamos considerar a Una erasmus en Bruselas como una novela New Adult. Es verdad que esta etiqueta comercial es una invención reciente del mundo editorial estadounidense (2009) y que la beca Erasmus nació en 1987 en un contexto europeo aunque con posterioridad surgiese la Erasmus Mundus que la hizo extensible a los otros continentes. Si entendemos que una novela New Adult se caracteriza por retratar esa etapa en la que los adolescentes se van adentrando poco a poco en el mundo adulto y que esto implica retratar la vida universitaria y las primeras prácticas laborales hace que Una erasmus en Bruselas sea una alternativa al New Adult más comercial, romántico y anglosajón que está llegando a las librerías españolas (con autoras como Jessica Sorensen o Abbi Glines) y que están usando como modelos los escritores en España (Alice Kellen, Natalie Convers, Victoria Vílchez, María Martínez, Elena Castillo Castro, Alexandra Roma, Iris Mackenzie…).
Creo que Una erasmus en Bruselas podría ser considerada como un New Adult por varios motivos. La protagonista, Cristina Vilanova, tiene 23 años y algunos de sus amigos en Bruselas (Reyes, Francesca, Almudena o Jessica) podrían ser de su edad o algo mayores aunque esto no se especifica. La experiencia Erasmus es una situación relativamente pasajera que ha formado, forma y formará parte de la vida universitaria de muchos jóvenes europeos (de los países de la Unión Europea más Islandia, Noruega, Suiza y Turquía) y en esta novela se muestra bastante bien a través del punto de vista de la protagonista que nos habla en primera persona acerca de su día a día, las clases en la Universidad Libre de Bruselas, las fiestas universitarias, las dificultades de vivir en un país extranjero donde no hablan tu lengua materna y lejos de las comodidades de tu entorno, los exámenes, la convivencia con otros compañeros de estudios o de trabajo… Me gustaría advertir que esta novela relata cómo habría sido la experiencia Erasmus  en sus primeros años (1988) y esta advertencia va, sobre todo, para todos aquéllos que la hayamos disfrutado en esta última década y es que no vamos a encontrar referencias socioculturales y tecnológicas que puedan recordar, por ejemplo, a la mía durante el curso 2009 – 2010 en el noreste de Italia: portátiles, móviles, chats como el Messenger, videollamadas de Skype o redes sociales como Tuenti o Facebook. La editorial Funambulista promociona esta novela como aquélla “(…) que a todo erasmus le encantaría leer (…)” y en mi caso han acertado, ya que muchas de las reflexiones que Cristina Vilanova hace acerca de la Erasmus y su experiencia en el extranjero son válidas tanto en 1988 como en 2010, 2013 o 2015.
La trama de Una erasmus en Bruselas es compleja porque no sólo abarca los meses de la Erasmus de la protagonista, sino que también aborda la problemática de las primeras prácticas profesionales y remuneradas que hacen los estudiantes universitarios tras licenciarse o hacer un Máster. En este caso es un stage (término que también se utiliza en Italia con el mismo fin, a pesar de tener la palabra tirocinio con el mismo significado) en la Comisión Europea (y que al parecer el autor ya había realizado a finales de los 80). Esta circunstancia, unida a otras más personales, hace que a la protagonista le entren dudas acerca de alargar de manera indefinida su estancia en Bruselas o volver a Valencia. Esto le ayuda a Alfredo Escardino a abordar ciertas cuestiones que todo joven debe afrontar al terminar los estudios y adentrarse en el mundo laboral: las oposiciones a eurofuncionario, los envíos de currículums y las entrevistas de trabajo.
Una erasmus en Bruselas es una novela que me ha encantado, que he disfrutado mucho leyendo y que me ha hecho recordar, por un lado, mi experiencia Erasmus y, por otro, la que tuve tiempo después como becaria Leonardo da Vinci (primavera de 2013). Ambas me han enriquecido y me han marcado. Sin embargo, las primeras páginas no me han entusiasmado tanto como el resto de la novela. Ésta está contada principalmente en primera persona desde el punto de vista de Cristina Vilanova aunque de vez en cuando se introducen fragmentos en tercera persona que nos alejan un poco del día a día de la protagonista.
Otro tema sumamente interesante que se trata en la novela es la situación política de la CEE (Comunidad Económica Europea) antes de pasar a llamarse UE (Unión Europea) y convertirse en una unidad política y no sólo económica. Nos encontramos ante la llamada Europa de los 12 que está en negociaciones con los países escandinavos (supongo que la referencia que se hace a Escandinavia en la novela será a Noruega y Suecia) para su integración en la CEE y ser 16 países. También es interesante conocer cómo se veía en Bruselas la tensa situación política que había entonces en Europa y previa a la caída del muro de Berlín, la desmembración de la Unión Soviética y la posible integración de los países de Europa del Este en la CEE. Se citan a políticos de la época como Felipe González, Margaret Thatcher, Gorbachov, Mitterrand o Reagan.
Una erasmus en Bruselas se desarrolla en 1988 (de febrero a diciembre aproximadamente) en Bruselas. Algunos capítulos tienen lugar en Amberes, Brujas, la costa valenciana, Sevilla y Berlín. También se mencionan Lieja, Cornualles, Madrid, Londres, el Puerto de Santa María, Nancy, Nápoles, Isla Cristina, Capri, Riad, Veracruz, Cádiz, Marsella, Dublín, Salamanca, Benidorm, Torremolinos, La Coruña, Greenwich, Estrasburgo o Barcelona, entre otros lugares.

Valoración “Una erasmus en Bruselas” (Alfredo Escardino):
10/10