
Una erasmus en Bruselas es la novela con
la que debuta Alfredo Escardino (Valencia, 1961). La publicó la Editorial Funambulista el 24 de marzo de
2014 y ha debido ser tal su éxito que en abril de 2014 se publicaron la segunda
y la tercera edición, en mayo de 2014 la cuarta, en octubre de 2014 la quinta y
en abril de 2015 la sexta. Se trata de una edición denominada rústica con solapas,
tiene 448 páginas y cuesta 19,50 euros.
Seguramente
no fuese ésa la intención del autor pero podríamos considerar a Una erasmus en Bruselas como una novela New Adult. Es verdad que esta etiqueta
comercial es una invención reciente del mundo editorial estadounidense (2009) y
que la beca Erasmus nació en 1987 en un
contexto europeo aunque con posterioridad surgiese la Erasmus
Mundus que la hizo extensible a los otros continentes. Si
entendemos que una novela New Adult se
caracteriza por retratar esa etapa en la que los adolescentes se van adentrando
poco a poco en el mundo adulto y que esto implica retratar la vida
universitaria y las primeras prácticas laborales hace que Una
erasmus en Bruselas sea una alternativa al New
Adult más comercial, romántico y anglosajón que está llegando a
las librerías españolas (con autoras como Jessica Sorensen o Abbi Glines) y que
están usando como modelos los escritores en España (Alice Kellen, Natalie
Convers, Victoria Vílchez, María Martínez, Elena Castillo Castro, Alexandra Roma, Iris Mackenzie…).
Creo
que Una erasmus en Bruselas podría ser
considerada como un New Adult por varios
motivos. La protagonista, Cristina Vilanova, tiene 23 años y algunos de sus
amigos en Bruselas (Reyes, Francesca, Almudena o Jessica) podrían ser de su
edad o algo mayores aunque esto no se especifica. La experiencia Erasmus es una situación relativamente
pasajera que ha formado, forma y formará parte de la vida universitaria de
muchos jóvenes europeos (de los países de la Unión Europea más Islandia,
Noruega, Suiza y Turquía) y en esta novela se muestra bastante bien a través del punto
de vista de la protagonista que nos habla en primera persona acerca de su día a
día, las clases en la Universidad Libre
de Bruselas, las fiestas universitarias, las dificultades de vivir en un
país extranjero donde no hablan tu lengua materna y lejos de las comodidades de
tu entorno, los exámenes, la convivencia con otros compañeros de estudios o de
trabajo… Me gustaría advertir que esta novela relata cómo habría sido la
experiencia Erasmus en sus primeros años (1988) y esta advertencia
va, sobre todo, para todos aquéllos que la hayamos disfrutado en esta última
década y es que no vamos a encontrar referencias socioculturales y tecnológicas
que puedan recordar, por ejemplo, a la mía durante el curso 2009 – 2010 en el
noreste de Italia: portátiles, móviles, chats como el Messenger, videollamadas de Skype
o redes sociales como Tuenti o Facebook. La editorial Funambulista promociona esta novela como
aquélla “(…) que a todo erasmus le encantaría leer (…)” y en mi caso han
acertado, ya que muchas de las reflexiones que Cristina Vilanova hace acerca de
la Erasmus y su experiencia en el extranjero
son válidas tanto en 1988 como en 2010, 2013 o 2015.
La
trama de Una erasmus en Bruselas es compleja porque no sólo abarca los meses de la
Erasmus de la protagonista, sino que
también aborda la problemática de las primeras prácticas profesionales y
remuneradas que hacen los estudiantes universitarios tras licenciarse o hacer
un Máster. En este caso es un stage (término
que también se utiliza en Italia con el mismo fin, a pesar de tener la palabra tirocinio con el mismo significado) en
la Comisión Europea (y que al parecer el autor ya había realizado a finales de
los 80). Esta circunstancia, unida a otras más personales, hace que a la
protagonista le entren dudas acerca de alargar de manera indefinida su estancia
en Bruselas o volver a Valencia. Esto le ayuda a Alfredo Escardino a abordar
ciertas cuestiones que todo joven debe afrontar al terminar los estudios y
adentrarse en el mundo laboral: las oposiciones a eurofuncionario, los envíos
de currículums y las entrevistas de trabajo.
Una erasmus en Bruselas es
una novela que me ha encantado, que he disfrutado mucho leyendo y que me ha
hecho recordar, por un lado, mi experiencia Erasmus
y, por otro, la que tuve tiempo después como becaria Leonardo
da Vinci (primavera de 2013). Ambas me han enriquecido y me han
marcado. Sin embargo, las primeras páginas no me han entusiasmado tanto como el
resto de la novela. Ésta está contada principalmente en primera persona desde
el punto de vista de Cristina Vilanova aunque de vez en cuando se introducen
fragmentos en tercera persona que nos alejan un poco del día a día de la
protagonista.
Otro
tema sumamente interesante que se trata en la novela es la situación política
de la CEE (Comunidad Económica Europea) antes de pasar a llamarse UE (Unión
Europea) y convertirse en una unidad política y no sólo económica. Nos
encontramos ante la llamada Europa de los 12 que está en negociaciones con
los países escandinavos (supongo que la referencia que se hace a Escandinavia
en la novela será a Noruega y Suecia) para su integración en la CEE y ser 16
países. También es interesante conocer cómo se veía en Bruselas la tensa
situación política que había entonces en Europa y previa a la caída del muro de
Berlín, la desmembración de la Unión Soviética y la posible integración de los
países de Europa del Este en la CEE. Se citan a políticos de la época como
Felipe González, Margaret Thatcher, Gorbachov, Mitterrand o Reagan.
Una erasmus en Bruselas se desarrolla en
1988 (de febrero a diciembre aproximadamente) en Bruselas. Algunos capítulos
tienen lugar en Amberes, Brujas, la costa valenciana, Sevilla y Berlín. También
se mencionan Lieja, Cornualles, Madrid, Londres, el Puerto de Santa María,
Nancy, Nápoles, Isla Cristina, Capri, Riad, Veracruz, Cádiz, Marsella, Dublín,
Salamanca, Benidorm, Torremolinos, La Coruña, Greenwich, Estrasburgo o
Barcelona, entre otros lugares.
Valoración “Una erasmus en
Bruselas” (Alfredo Escardino):
10/10
Oh qué interesante, no había escuchado de ella, la buscaré. Gracias por la recomendación :D
ResponderEliminarElena, muchas gracias por tu cariñosa reseña. Se nota que has disfrutado con la novela y, sobretodo, que has comprendido el tipo de historia que pretendía transmitir a los lectores cuando la escribí. Un abrazo! Alfredo Escardino
ResponderEliminar@Jonaira Campagnuolo (JJ Campagnuolo) ¡Bienvenida al blog y muchas gracias por comentar!
ResponderEliminar@Alfredo Escardino, muchas gracias por comentar. Un abrazo, Elena Velarde.