31 oct 2013

Especial Halloween

No pensaba actualizar hoy y la entrada es una sorpresa para todos. Para mí porque se me acaba de ocurrir la idea y para vosotros porque muestra una faceta mía bastante desconocida. Este post constará de imágenes (todas sacadas de Internet), el pie de foto y la fecha en que las publiqué en Fotologhttp://www.fotolog.com/cembrus/mosaic/.
Borrón y cuenta nueva. (6 febrero 2008)
Pinceladas de oscuridad. (7 febrero 2008)
Aprender de los errores. (4 marzo 2008)
Amistades para toda la vida. (5 marzo 2008)
Dolor. (6 marzo 2008)
Muerte. (12 marzo 2008)

Inspiración. (29 marzo 2008)
Temores. (7 abril 2008)

Falsas amistades. (18 abril 2008)
Llena de ilusiones. (25 abril 2008)
Fantasmas del pasado. (27 junio 2008)
Femenino singular. (20 enero 2012)

Contra viento y marea. (25 enero 2012)

30 oct 2013

Aspectos metodológicos de la excavación de Piazza Armerina - Agosto 2007

La entrada de hoy forma parte del texto que preparé para una ponencia que di la tarde del día 21 de mayo de 2008 en una de las aulas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla dentro de la Jornada de Iniciación a la investigación en Arqueología “La villa romana del Casale, Piazza Armerina, Sicilia”, organizada por profesores de los departamentos de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua. Es un poco árida aunque he intentado que su lectura sea bastante amena.
“Un grupo de estudiantes de Historia de la Universidad de Sevilla hemos participado en las dos últimas campañas de excavación (veranos de 2006 y 2007) que la Universidad de La Sapienza de Roma lleva a cabo en el asentamiento arabo – normando de Piazza Armerina en el centro de Sicilia durante los meses de julio y agosto.
Las excavaciones más recientes en Piazza Armerina se enmarcan dentro del ámbito de la arqueología medieval que en las dos últimas décadas ha empezado a ser más tenida en cuenta dentro de las universidades europeas aunque hoy en día aún se la sigue minusvalorando bastante. No entraremos en su problemática, ya que no es asunto de esta conferencia que se centrará en cuales fueron los aspectos metodológicos que utilizamos en nuestra intervención del pasado mes de agosto aunque también nos referiremos a la del mes de julio de 2006.
A pesar de que no poseemos mucha experiencia en arqueología de campo, uno de nosotros decidió poner por escrito lo que hacía cada día en la excavación y a su vuelta pasaría dichas anotaciones a ordenador surgiendo así unas breves y esquematizadas memorias de sus intervenciones de julio de 2006 y de agosto de 2007. Ahí podemos encontrar las actividades que dicha persona hizo cada día, los materiales que utilizó a la hora de llevarlas a cabo y alguna información adicional de interés.
Empezaremos hablando del diario de excavación, esa libreta en la que normalmente los colaboradores del director de la excavación anotan todas aquellas incidencias que nos hemos encontrado y a la que hemos tenido que hacer frente durante nuestra jornada de trabajo (Carandini, 1997: 158; Fernández Martínez, 1990: 75 – 76; Gutiérrez Lloret, 1997: 157; Mac Intosh, 1987: 87), y que posteriormente nos ayudarán a rellenar aquellas lagunas que puedan surgir cuando nos encontremos elaborando el informe y/o la memoria. En la actualidad, esta práctica ya tradicional se complementa con el uso de fichas estandarizadas para cada unidad estratigráfica siendo Harris y Carandini unos de sus primeros y principales defensores dentro de sus respectivas críticas del sistema Wheeler donde se usaba el diario como principal método de registro. Además de la documentación escrita, toda unidad estratigráfica ha de tener también una gráfica compuesta por dibujos de planta, perfil... que estarán hechos a escala sobre papel milimetrado, lo que ha hecho que el trabajo de campo haya desarrollado el empleo de los bastidores de dibujo (Roskams, 2003: 173) que normalmente son de madera, aunque, a veces, éstos se hacen en el cuaderno que sirve como diario (Fernández Martínez, 1990: 74; Mac Intosh, 1987: 84), sin embargo, en los últimos años ha mejorado mucho volviéndose más preciso gracias a los programas de diseño asistido por ordenador como AUTOCAD, muy utilizado por los arquitectos y cada vez más importante para los arqueólogos, y que se basa en la conjunción del registro espacial obtenido con la estación total y la fotografía digital para obtener dibujos a ordenador, superpuestos o no a la fotografía, de diferentes aspectos de la excavación; y finalmente una fotográfica donde deberán aparecer los siguientes elementos: una pequeña pizarra donde se hayan escrito con tiza blanca las siglas de la correspondiente unidad estratigráfica y la fecha (día, mes y año) en que se vaya a tomar la fotografía, que se hará con una buena cámara digital, un jalón de color blanco y rojo que se colocará bajo la pizarra (Carandini, 1997: 129) y, por último, una pequeña flecha blanca y negra señalando al norte.
Antes de llevar a cabo el registro de una unidad estratigráfica habremos de identificarla, excavarla siendo la mejor posición de pie o arrodillado (Carandini, 1997: 174) y limpiarla siendo esto último de gran importancia si se van a hacer fotografías del estrato. Es muy importante que recojamos los diferentes materiales que nos vayamos encontrando, ya que esto nos ayudará a datar y caracterizar el origen y la naturaleza de un determinado estrato. Éste se diferencia de otro por su textura, composición, color, espesor o contenido (Fernández Martínez, 1990: 125) y esto deberá ponerse después por escrito en la ficha correspondiente. Aunque no hace mucho tiempo las unidades estratigráficas eran registradas en los cuadernos de campo con descripciones escritas en líneas sucesivas y dibujos realizados en el reverso en papel de dibujo (Roskams, 2003: 145). Antes de dar por terminado este párrafo, deberemos tener en cuenta cuál será el lugar más adecuado para acumular la tierra que hemos extraído al excavar los sucesivos estratos y establecer el recorrido que las carretillas deberán hacer para acceder a éste (Carandini, 1997: 172).
Dentro del trabajo de campo limpiamos, siglamos y clasificamos cerámica. El siglado se hace con pluma y tinta negra en el borde, intentando evitar las zonas de rotura, de la parte interior de la pieza de cerámica y la letra pequeñísima pero ésta ha de ser legible. También limpiamos mármol y huesos de animales pero casi no vimos nada de madera, hierro, carbón y vidrio, ya que no se pueden mojar y, por otro lado, apenas han aparecido durante las excavaciones que se han llevado a cabo. Esto es lo que se hace en verano mientras que en invierno se dibujan, se fotografían y se estudian.
Sabemos que la excavación es el aspecto más atractivo del trabajo de un arqueólogo pero también es la parte más dura, meticulosa y lenta, sin embargo, es la más gratificante en el momento en el que se produce el hallazgo (Fernández Martínez, 1990: 59; Requejo, 2003: 26) y somos conscientes del importante papel que ha jugado en nuestra elección por esta profesión tan llena de mitos. Esto nos sirve de conclusión a nuestra exposición con la que intentamos dar una imagen de la excavación mucho más cercana a la realidad y bastante alejada, por tanto, de Indiana Jones.”
Bibliografía consultada:
BAHN, Paul y RENFREW, Collin (1998): Arqueología: Teorías, métodos y práctica. Madrid.
CARANDINI, Andrea (1997): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Víctor M. (1990): Teoría y Método de la Arqueología. Madrid.
GUTIÉRREZ LLORET, Sonia (1997): Arqueología: Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante.
HARRIS, E. C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona.
MAC INTOSH, Jane (1987): Guía práctica de la Arqueología. Madrid.
MOBERG, Carl – Axel (1992): Introducción a la arqueología. Madrid.
REQUEJO, Ricardo (2003): “Detectives del pasado. La profesión de arqueólogo.” Muy especial, 60, pp. 24 – 29.

ROSKAMS, Steve (2003): Teoría y Práctica de la Excavación. Barcelona.

28 oct 2013

"Croquetas y wasaps" (Begoña Oro)

(Leído en octubre de 2013)
Original y atractiva portada con la presencia de un bocadillo verde que representaría lo que está escribiendo… Begoña Oro en una conversación imaginaria de WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea que usan casi todos los smartphones con independencia de la edad que se tenga y con la que puedes crear grupos de conversación para hablar con los amigos, la familia, los compañeros de clase o  de trabajo. (Fuente: Elaboración propia).
Croquetas y wasaps es una novela juvenil que ha publicado Ediciones SM en su colección Gran Angular (lecturas recomendadas para adolescentes de 12 a 18 años) el pasado 29 de abril de 2013. Se trata de una edición denominada rústica, cuya tirada inicial ha sido de 5.000 ejemplares (según el dosier de prensa de la propia editorial) y cuesta 9,95 euros. Tiene 229 páginas. La novela está dividida en tres partes, que están introducidas por un poema corto, y tiene 104 capítulos de 1, 2 o 3 páginas.
La autora es la zaragozana Begoña Oro Pradera. Durante muchos años fue editora en Ediciones SM aunque ahora es consultora editorial. Además de llevar años trabajando como escritora de libros de texto y traductora. Ganó el Premio Gran Angular 2011 con Pomelo y Limón, novela con la que debutó en el mundo de la Literatura Juvenil (y de la que se habían vendido más de 13.000 ejemplares en abril de 2013 según el dosier de prensa de la propia editorial) y centrada en la importancia de la privacidad off y online pero centrándose, sobre todo, en Facebook.
Croquetas y wasaps cumple con los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Los personajes principales, a excepción de la madre y el abuelo de Clara, son estudiantes de Bachillerato, es decir, adolescentes que se encuentran entre los 16 y 18 años. Está escrita en primera persona desde el punto de vista de Clara Luján Garza, quien se dirige al lector tuteándolo y tratándolo como a un igual. El lenguaje que usa es muy coloquial. A lo largo del texto se entrelazan en gris los pensamientos de Clara y en negritas los mensajes del WhatsApp. Casi no he encontrado erratas ni lenguaje sms y me ha gustado mucho la presencia de unos pocos emoticonos, cuyo significado es conocido por todos.
En Croquetas y wasaps encontramos menciones a Harry Potter, Alicia en el País de las Maravillas, Indiana Jones, CSI, los Reyes Magos, Hitchcock, Google, Blancanieves, Facebook, Sleepy Hollow, YouTube, Gusy Luz, Pesadilla antes de Navidad, el Real Madrid, Emma Watson, Frankenweenie, la Wii, la Wikipedia, la ONU, Cher, el McDonald’s, la Capilla Sixtina, Emily Dickinson, IKEA, Tartarín de Tarascón o el Quijote.
La novela ha tardado en engancharme y eso que el book-tráiler me encantó porque su originalidad me impresionó mucho. Me ha gustado la trama, el que la autora haya tratado el tema de la ausencia y algunas de las fases del duelo por la pérdida de un ser querido, y que el protagonista masculino no sea el típico chico guapo al que nos tiene tan acostumbrados la Literatura Juvenil (pero también determinados géneros de la Adulta). Los cambios de humor de Clara, y el tira y afloja entre su madre y su abuelo son muy creíbles.
Sin embargo, desde mi punto de vista Begoña Oro innovó mucho más con Pomelo y Limón que con Croquetas y wasaps tanto en la presentación como en la actualidad y crítica subyacente de la trama, ya que la que estoy reseñando me ha parecido bastante conservadora. En Pomelo y Limón, Begoña Oro fue valiente y se arriesgó a narrar cuestiones actuales y polémica como la prensa rosa y la privacidad en las redes sociales poniendo como ejemplo Facebook.
Ha habido un detalle que me ha hecho sonreír y recordar a la Elena adolescente que fui, y no me refiero a fijarse en un imbécil y que tu mejor amiga te lo diga sin anestesiarte, que también pero eso es mejor que siga guardado al final del altillo donde no lo pueda encontrar y que no reaparezca en mi mente en las estupideces que llegué a hacer en aquellos años (menos mal que en aquella época sólo había sms y Messenger). Se trata del gloss del Clara, que es el primer producto de maquillaje que se compra. En mi caso fue un pintalabios rosa claro de Maybelline New York cuando tenía 13 – 14 años.

Valoración “Croquetas y wasaps” (Begoña Oro):
8/10

Otras reseñas interesantes de Croquetas y wasaps:
-          http://www.letrasyescenas.com/2013/04/croquetas-y-wasaps-de-begona-oro-resena.html (Publicada el 29 de abril de 2013)
-        http://www.devoradoradelibros.com/2013/09/croquetas-y-wasaps-begona-oro.html (Publicada el 2 de septiembre de 2013)

21 oct 2013

Super Charlie

La idea de crear a Super Charlie la tuvo Camilla Läckberg cuando estaba embarazada de su tercer hijo, Charlie, que nació a principios de junio de 2010.
Portada del primer álbum ilustrado infantil de las aventuras de Super Charlie, escrito por Camilla Läckberg, ilustrado por Millis Sarri y editado por Christian Bang-Melchoir, que publicó en Suecia la editorial Tukan förlag, con sede en Gotemburgo, en 2011. A principios de mayo de 2012 la editorial Maeva Young lo editó en español, cuya edición tiene 32 páginas y cuesta 13, 90 euros. La traducción es de Carmen Montes. Tiene book-tráiler con una canción en sueco compuesta por Pelle Nylén, escrita por Camilla Läckberg y cantada por Fanny Melin. (Fuente: https://www.facebook.com/pages/Super-Charlie/172187219641426).
Camilla Läckberg está escribiendo canciones infantiles basadas en las aventuras de Super Charlie. El último single está disponible en Spotify e iTunes desde el 23 de abril de 2013.
Portada del segundo álbum ilustrado infantil de las aventuras de Super Charlie, escrito por Camilla Läckberg, ilustrado por Millis Sarri y editado por Christian Bang-Melchoir, que publicó en Suecia la editorial Tukan förlag, con sede en Gotemburgo, en 2012. En España lo ha publicado la editorial Maeva Young el 5 de mayo de 2013. Tiene 32 páginas, está encuadernado en cartoné y cuesta 14,50 euros. Lo ha traducido Carmen Montes. (Fuente: https://www.facebook.com/pages/Super-Charlie/172187219641426).
Portada del tercer álbum ilustrado infantil de las aventuras de Super Charlie, escrito por Camilla Läckberg, ilustrado por Millis Sarri y editado por Christian Bang-Melchoir, que la editorial Tukan förlag, con sede en Gotemburgo, publicó en Suecia el pasado 28 de agosto de 2013. (Fuente: https://www.facebook.com/pages/Super-Charlie/172187219641426).
El 18 de septiembre de 2013 Camilla Läckberg y su equipo crearon en Facebook una página dedicada a Super Charlie.

16 oct 2013

"Un inquietante amanecer" (Mari Jungstedt)

(Leído entre septiembre y octubre de 2013)
(Fuente: Elaboración propia)
Un inquietante amanecer es la quinta novela policíaca de Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962). Se publicó en Suecia en 2007 y en España Maeva Ediciones la publicó en 2011 en una edición de tapas blandas de 288 páginas con un precio de 18,90 euros. En 2012 se publicó en edición de bolsillo, la cual tiene 320 páginas y cuesta 9,50 euros. La novela ha sido traducida por Gemma Pecharromán Miguel.
La trama me ha gustado bastante, sobre todo, la personal. Me ha encantado el protagonismo que ha tenido Karin en esta novela y por fin se sabe algo más de su pasado. Si soy sincera no sospechaba que el secreto de la subcomisaria Karin Jacobsson fuese tan desgarrador aparentando ser una mujer de 40 años fuerte y segura de sí misma pero siempre acompañada de un halo de misterio en torno a su vida privada. Otro detalle que me ha gustado mucho es que se haya evidenciado la tensión sexual no resuelta entre Knutas y Karin, y cuya atracción se sobreentiende desde la primera novela.
Otra cosa que me ha gustado mucho es que Mari Jungstedt se haya atrevido a poner las causas del crimen 20 años atrás, en otro que tuvo lugar durante las vacaciones estivales de 1985. El actual ocurre a principios del mes de julio de 2005 mientras el comisario Anders Knutas está de vacaciones en Dinamarca con su familia.
En Un inquietante amanecer nos volvemos a encontrar con los característicos encabezamientos con el día de la semana y la fecha (día/mes). Los capítulos siguen siendo cortos aunque de extensión variable. Las novelas de esta saga policíaca son breves y entretenidas.
La resolución del crimen es bastante convincente y original. Esta vez el nombre del asesino si aparece a lo largo de la novela. He llegado a sentir algo de pena por la persona que hay detrás del crimen del presente. Su historia personal me ha conmovido.
Portada catalana de Un inquietante amanecer, que editó la editorial Columna, con sede en Barcelona, en 2012. La novela tiene 343 páginas y ha sido traducida por Anna Turró Armengol. (Fuente: Internet).
Ha sido en esta quinta novela donde más he disfrutado leyendo la historia de amor del periodista Johan Berg y la maestra Emma Winarve. Me alegro de que Mari Jungstedt me ha refrescado en pocas líneas como empezó esta historia en Nadie lo ha visto, ya que casi no me acordaba. Me ha encantado leer la tensión que hay entre ambos en este libro.
Un inquietante amanecer se desarrolla en distintas localidades de las tres islas que forman el archipiélago de Gotland como, por ejemplo: Furillen, Roma, Visby, Slite o Kyllaj. Durante algunas páginas viajamos a Hamburgo. También se mencionan Estocolmo, Estonia y Rusia.

Valoración “Un inquietante amanecer” (Mari Jungstedt):
7,8/10

14 oct 2013

Blogueras de Moda, Literatura e Historia

Las blogueras de moda son, junto a los periodistas y a los personajes famosos, las más conocidas fuera del mundo de la blogosfera con mucha presencia en revistas femeninas como Vogue, Mujer Hoy, Cosmopolitan, Glamour, Woman, SModa, Elle, etcétera. Las respeto mucho aunque me he dado cuenta de que casi todas se guían por un patrón bastante parecido: son delgadas y veinte o treintañeras, y poseen un estilo que yo definiría como pijo low cost y que en los últimos años ellas están marcando más tendencia que las propias pasarelas, alfombras rojas o reportajes de moda de las revistas especializadas. He leído que suelen dedicarles unas cinco horas diarias entre la preparación de las entradas y la administración del blog, y que suelen aprovechar los fines de semana para hacer las fotos de los looks que han usado de lunes a viernes. Por experiencia sé más o menos el trabajo que hay detrás de administrar un blog del tipo que sea y como mujer puedo entender el tiempo que hay dedicar al maquillaje, peinado y vestuario. Sólo sigo a una bloguera de moda (y lo hago desde principios de mayo de este año 2013), una joven gallega (del 87 como yo y a la que conocí cuando ambas coincidimos en Padua gracias a la beca Erasmus) licenciada en Derecho y emprendedora, ya que en las pasadas Navidades abrió la tiendas Chuchus et moi en la calle Sierpes de Sevilla (http://chuchusetmoi.net/index.php). La dirección de su blog es http://asmmgz.com/elblogdechuchus/, la de su cuenta de Twitter: https://twitter.com/elblogdechuchus y la de la página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/el-blog-de-chuchus/251710618183557?fref=ts. Me gusta echarle un vistazo cada vez que publica una nueva entrada. Las fotos son buenas y están cuidadas, seguramente estén hechas con una cámara digital Réflex y por una persona ya experta en este tipo de reportajes (no olvidemos de que después seguramente serán retocadas en un ordenador). En ellas no suele haber contrastes de luces y sombras, un detalle que es más importante de lo que parece, sobre todo cuando tienes que documentar una excavación arqueológica. Otro detalle que valoro bastante es que, a veces, a las fotos del reportaje le acompaña un breve texto bien redactado, sin faltas de ortografía ni erratas y donde se construyen bien las frases sin presencia de leísmo, laísmo o loísmo. Son textos amenos y llenos de frescura. Gracias a esta bloguera he aprendido algunos tecnicismos de moda que desconocía (pantalones palazzo, canotier o péplum) y puedo saber más o menos qué sería un look para una working girl, para salir de fiesta, ir a una boda, etcétera. (Fuente: Elaboración propia).
Los blogs dedicados a temas literarios son menos conocidos pero he podido observar que muchos de ellos son copias los unos de los otros con muchas entradas de boletines de novedades, lecturas conjuntas, retos, concursos (o sorteos) o reseñas que no aportan mucho. Lo malo es que suelen tener muchísimos seguidores y que te suceda eso llevando la contraria con un blog original y lleno de personalidad es muy difícil. Eso lo ha conseguido Devoradora de Libros (http://www.devoradoradelibros.com/) con un estilo directo, sincero y respetuoso, y por no sentir miedo de tratar ciertos temas polémicos como cobrar por cierto tipo de reseñas o no ver con buenos ojos las autoediciones de novelas, de contar las cosas no tan bonitas que conlleva administrar un blog literario o de comparar cierto tipo de Literatura con los reality-shows o el fútbol. Para mí este blog (desde que lo descubrí a finales de mayo de 2012) es un gran referente tanto por los temas que trata como por el estilo o el diseño. Mi decisión de abrir un blog la tomé tras leer su entrada titulada Los 10 mandamientos del buen bloguero y también fue este blog quien me ha ayudado a convencerme de que mi planificación de entradas semanales serían: lunes, miércoles y viernes, y últimamente de publicar los domingos resúmenes semanales de las entradas publicadas. Algunos de los comentarios extensos que le dejo, sobre todo en las reflexiones, los he corregido, ampliado y convertidos en entradas para mi blog. En Divagaciones de una bloguera (la autora interpretó la entrada como un Borrón y cuenta nueva y le sirvió para desahogarse un poco) Rusta (o Cristina Anguita), la administradora de este blog, confesó sentirse frustrada de que sus reflexiones polémicas tuviesen más éxito que las reseñas (detrás de las cuales hay más horas de trabajo porque al tiempo dedicado a su redacción, hay que sumar las horas de lectura); el hecho de que la insulten a través de comentarios anónimos, correos electrónicos, blogs varios y redes sociales por ser sincera y adoptar ciertas actitudes algo mal vistas por algunos pero muy respetables desde mi punto de vista, y que, como consecuencia de esto, haya perdido seguidores que solían comentar en su blog; y también mencionó los plagios y los mensajes anónimos irrespetuosos. En Bloguear, deporte de alto riesgo comentó las críticas tan dispares que recibe por no leer el gran boom literario del verano de 2012 (entiéndase las famosas Cincuenta sombras de Grey) o de adolescentes que dicen que un clásico está mal escrito por el simple hecho de que su lectura les ha resultado tediosa, el que le moleste que la mayoría de los autores autopublicados no respeten el trabajo de una editorial, las limpiezas que tiene que hacer en el correo electrónico y en las redes sociales, o intentar no desesperarse con las actitudes rebeldes que suele adoptar Blogger. (Fuente: Elaboración propia).
Menos conocidos y populares son los blogs dedicados a la Historia, así que el The Valkyrie’s Vigil (http://mystoryofhistory.wordpress.com/) es una excepción, sobre todo, si tenemos en cuenta que su actividad ha empezado a finales del mes de agosto de 2013. Es un blog muy recomendable porque encontraréis rigor histórico y la bibliografía que la administradora ha consultado para documentarse a la hora de preparar las entradas. Está muy especializado en la época vikinga y su objetivo es acercar la cultura vikinga y derribar los mitos que hay a su alrededor. Le ha beneficiado mucho el éxito que este verano ha tenido las noches de los martes la serie de televisión Vikingos, que ha emitido Antena 3, sobre el que se encuentra escribiendo una monografía donde hablará sobre los errores y los aciertos que hay en esta ficción histórica. Su manera de entender la Historia es muy parecida a la mía, es decir, bastante vanguardista dentro de la tradición historicista que, incluso entre los jóvenes licenciados menores de 30 años, aún impera en España. El estilo de Ele de Lis (Laia San José) es muy ameno, fresco y cercano. La Historia es su vocación desde que estudiaba Bachillerato (y se nota) y su objetivo es divulgarla para que llegue al público no entendido. Yo comparto esta forma de entender la Historia y la Arqueología, al igual que ambas vemos que la Recreación Histórica se incluye dentro del ámbito laboral de un licenciado en Historia del siglo XXI, pero sé por experiencia que estas maneras de pensar son minoritarias (al menos en Sevilla) y no suelen estar muy bien vistas por los historiadores más académicos y conservadores (y aquí incluyo a muchos compañeros de promoción). (Fuente: Elaboración propia).

11 oct 2013

"Cercasi Niki disperatamente" - "Se busca a Niki desesperadamente" (Federico Moccia)

(Leído en septiembre de 2013)
Portada italiana de Cercasi Niki disperatamente, novela corta de Federico Moccia que no se ha traducido el español y publicada en el mes de mayo de 2007 por la editorial Rizzoli. En la portada podemos ver unas líneas que reflejan las olas del mar, una sombrilla de rayas rojas y blancas, y la imagen difusa de un barco de vela. También se puede observar la etiqueta de que el ejemplar que yo compré en Padua a finales del mes de mayo de 2013 era un libro de segunda mano y que me costó tres euros. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy le toca el turno a la reseña de una novela corta, cuyos protagonistas son el propio Federico Moccia, Niki Cavalli con 14 – 15 años y sus tres amigas: Olly (Olimpia), Diletta y Erica. A las cuatro ya las conocimos en Scusa ma ti chiamo amore – Perdona si te llamo amor (17 – 18 años) y volvimos a encontrarlas en Scusa ma ti voglio sposare – Perdona pero quiero casarme contigo (19 – 20 años).
La historia se desarrolla en Roma aunque también en algunas páginas viajamos a Fregene (conociendo así cómo empezó Niki con el surf), a Londres, a Ostia Lido (playa de Ostia) y a Milán a un concierto de Tiziano Ferro descubriendo lo que son los trenes italianos Eurostar.
La historia está escrita en primera persona singular cuando es Federico Moccia el narrador pero cuando es la historia de Niki combina la primera y tercera persona. Usa un lenguaje coloquial.
Los capítulos suelen ser bastante cortos pero de extensión variable. La novela tiene 125 páginas y cuesta 6 euros.
Según la contraportada, esta pequeña novela surgió cuando una chica que decía llamarse Niki escribió el siguiente mensaje en la página web oficial de Federico Moccia: “Sono proprio io la Niki di Scusa ma ti chiamo amore. C’è solo un problema. Ancora non ho incontrato Alex.” La traducción sería: “Yo soy Niki, la de Perdona si te llamo amor. Sólo existe un problema. Aún no he encontrado a Alex.” También le contó que sus amigas estaban aún más locas que las Onde. Sin embargo, no dejó ninguna dirección por lo que Federico Moccia decidió escribir Cercasi Niki disperatamente, el cual empieza con el encuentro casual y efímero del autor con un grupo de cuatro amigas en un semáforo de Via del Corso (Roma).
La mayor parte del libro está dedicada a contarnos la vida cotidiana que Federico Moccia ha imaginado que habría tenido Niki durante sus dos primeros años de instituto. Nos cuenta como se conocieron y se hicieron íntimas amigas las O.N.D.E. (Olly, Niki, Diletta y Erica), y cómo surgió su característica denominación.

Valoración “Cercasi Niki disperatamente” (Federico Moccia):

7/10

9 oct 2013

La recreación de la Edad Media en la Actualidad IV: El reflejo del Medievo en el fenómeno del videojuego

Esta última entrada girará sobre el fenómeno de los videojuegos y los juegos de rol que se ambientan en la Edad Media.
4.      El reflejo del Medievo en el fenómeno del videojuego
Esta conferencia tuvo lugar el lunes 28 de noviembre de 2011.
Juan Francisco Jiménez es profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Murcia y en la actualidad tiene un proyecto de investigación centrado en la relación entre el Medievo y las nuevas tecnologías, especialmente la Edad Media virtual y los videojuegos, a los que juega desde 1982.
En el año 2011 salieron unos SIM medievales y tuvieron un éxito abrumador de ventas. Se puede colocar a una chica en el scriptorium de un monasterio.
En los videojuegos nos encontramos con la Edad Media europea pero también con la oriental: China, mongoles, samuráis…
La mayoría de los videojuegos legendarios se inspiran en lo medieval.
La Edad Media está muy arraigada dentro del fenómeno del videojuego.
Los videojuegos actuales tienen un lenguaje cinematográfico.
Muchos videojuegos lo hacen los anglosajones.
Hay muchos videojuegos de batallas, por ejemplo: la batalla de las Navas de Tolosa o la Guerra de los Cien Años con Juana de Arco.
Los problemas actuales de los videojuegos son los mismos que los de las películas, las series de televisión, las novelas históricas… Tienen poco rigor histórico porque lo que buscan es el dinero.

7 oct 2013

La recreación de la Edad Media en la Actualidad III: La Edad Media y el cine

Empezamos la semana hablando sobre películas cinematográficas y series de televisión de temática medieval.
3.      La Edad Media y el cine:
La conferencia tuvo lugar el lunes 29 de noviembre de 2010 a las 10 de la mañana. Estuvo a cargo del profesor Manuel J. Gómez Lara de la Universidad de Sevilla.
La Edad Media en el cine, sobre todo el de Hollywood, es un debate bastante difícil de llevar en unos parámetros universitarios. Se suele tratar de un disparate muy basado en la actualidad y en los conceptos de la fama, la televisión y el sexo.
En el cine no suele ser habitual que haya secciones introductorias pero en la mayoría de las películas de temática medieval si las encontramos como una introducción al contexto de la historia que se va a contar.
Quizás el Rey Arturo y Robin Hood sean los personajes medievales más conocidos y los más representados en el cine. Robin Hood y el Rey Arturo se convirtieron en uno de los temas principales de los primeros musicales a finales del siglo XIX en Inglaterra.
El reflejo del Rey Arturo en el cine se basa en el texto del mito más conocido que es de principios del siglo XIV. Para entender el mito del Rey Arturo en el cine hay que echar también un vistazo a la literatura y la pintura inglesas del siglo XIX. El erotismo tiene una importancia considerable en la representación del mito artúrico.
El reflejo de Oriente en el cine de temática medieval la encontramos en el estilo orientalizante de la pintura inglesa del siglo XIX.
Es muy habitual que en el cine medievalizante nos encontremos apuestas constitucionalistas que nos recuerdan el preámbulo de las distintas constituciones modernas.
Todas las películas de Hollywood intentan mostrarnos la Edad Media como algo muy actual. Intentan recrearla a su manera.
La gente del siglo XX ha aprendido la Historia, sobre todo, la Edad Media, en el cine.
En las películas cinematográficas ambientadas en el Medievo se han tratado temas tan medievales como las Cruzadas, el derecho de pernada, la Guerra de los Cien Años, los vikingos, la Reconquista, los viajes de Marco Polo, la Peste Negra y el feudalismo. También se ha recurrido a los mitos del Rey Arturo, Beowulf, Guillermo Tell, el Cid Campeador, Braveheart o Robin Hood.
En la ficción histórica se suelen encontrar bastante anacronismos como banderas muy actuales pero no acordes con la época que se refleja en la película y la adaptación de la lengua medieval (castellano antiguo, inglés normando, toscano, latín, provenzal, bizantino, eslavo, nórdico antiguo…) a una más cercana a la que usamos hoy día (español, inglés, italiano, francés, griego moderno, ruso, búlgaro, noruego, sueco, danés…).
Entre las actuales series de televisión ambientadas en la Edad Media podemos citar: Los pilares de la Tierra, Vikingos, Juego de Tronos e Isabel.
Escena de la primera temporada de la serie de televisión Vikingos (793 – 1066). Si la habéis visto, os ha gustado y queréis saber más sobre esta fascinante cultura os remito a The Valkyrie’s Vigil: https://twitter.com/TheValkyriesVig (Twitter), http://mystoryofhistory.wordpress.com/ (blog) y https://www.facebook.com/thevalkyriesvigil?fref=ts (página de Facebook). A continuación combinaré información propia con la que esta joven historiadora (también del 87 como yo) ha compartido por las vías ya citadas. Los límites geográficos de esta cultura estarían en parte de la actual Escandinavia: una pequeña zona del norte de Alemania, Dinamarca, y sur de Noruega y Suecia (los suecos en realidad eran conocidos como Varegos), a los que con posterioridad se sumaría Islandia, cuyo idioma actual (el islandés) es el que con el paso de los siglos mejor ha conservado lo que en su día fue el nórdico antiguo y esto se puede observar muy bien en la formación de los apellidos de los islandeses de hoy día. Entre las curiosidades que ella ha contado es que los vikingos se bañaban y hacían la colada una vez a la semana y siempre los sábados; la hipótesis aún sin confirmar de que las mujeres anglosajonas debieron de considerar muy atractivos a los hombres vikingos; y que muchas mujeres morenas usaban jabones para aclararse el pelo porque el color más apreciado era el rubio (eso según los textos escritos y las crónicas) y también, según la Arqueología, el que más predominaba en territorio sueco mientras en Dinamarca y Noruega era el pelirrojo (Fuente: http://mystoryofhistory.wordpress.com/2013/09/11/aspecto-de-un-vikingo-i-los-peinados-en-la-era-vikinga/).
Escena de la primera temporada de Juego de Tronos, serie de televisión norteamericana basada en la heptalogía de novelas de Canción de Hielo y Fuego, de las que aún hay tres sin publicar y puede que dos sin escribir. Esta saga de fantasía medieval está inspirada en la Guerra de las Dos Rosas que enfrentó a las dinastías inglesas de York y Lancaster durante la segunda mitad del siglo XIV, y que ganaron los Tudor en 1482. Estas novelas están pensadas para lectores adultos y han sido rompedoras por su falta de censura al tratar de manera explícita temas tan controvertidos como la violencia y el sexo, y por abordar ciertos tabúes como el incesto. Es muy curioso que esta saga literaria se haya convertido en un fenómeno de masas gracias a la serie de televisión, que se estrenó en los Estados Unidos el 17 de abril de 2011, cuando la primera novela se publicó en 1996 en los Estados Unidos y en 2002 en España. La serie de televisión consta de tres temporadas y la cuarta se estaba grabando en Dubrovnik (Croacia) en el mes de septiembre de 2013. No he leído ninguna de las novelas ni tampoco he visto la serie de televisión. (Fuente: https://www.facebook.com/juegodetronos/photos_albums).
Escena de un capítulo de la segunda temporada de la serie de RTVE Isabel, que representa el momento en el que la Reina Católica se pone de parto, algo bastante habitual en esta ficción junto con las escenas de cama y los embarazos, los cuales se suelen poner en aviso al hacer que la correspondiente mujer se desmaye. Las escenas de sexo entre los Reyes Católicos son bastante irreales, demasiado edulcoradas, con demasiada importancia del amor y sin contar con la presencia de testigos (ni siquiera durante la noche de bodas) para ser el siglo XV. Sin embargo, las escenas sexuales que se dan entre las personas de la servidumbre son bastante crudas pero realistas. Los actores (Michelle Jenner y Rodolfo Sancho) son demasiados mayores para representar a unos adolescentes de 17 (Isabel) y 16 años (Fernando) en el momento en el que contrajeron matrimonio en Valladolid en 1469. (Fuente: http://www.rtve.es/television/isabel-la-catolica/).