30 sept 2014

Traducción literaria

Hoy, martes 30 de septiembre, es el Día Internacional de la Traducción y por esta razón hoy me gustaría rendir un pequeño homenaje a los grandes olvidados del mundo editorial: los traductores. En la mayoría de las reseñas que uno se encuentra en la blogosfera de novelas extranjeras y cuyo idioma original no es el español apenas se menciona el nombre del traductor y menos aún el importante trabajo que lleva a cabo en la sombra (y que sí está reconocido en la Ley de Propiedad Intelectual, a pesar de que se olvida comentar lo que sería un contrato de traducción).
A principios de año me encontré una entrevista que le hicieron un par de blogueras a Natalia, joven traductora que administra el blog Arte literario aunque ella, según sus palabras, se considera sólo una licenciada en Traducción e Interpretación con un Máster en Traducción para el Mundo Editorial. En dicha entrevista Natalia comentó que no es fácil valorar una traducción si no puedes tener a mano el original aunque reconoce que ella se suele fijar en los aspectos ortotipográfico y de estilo, en si no se han caído en los errores de siempre a la hora de traducir una novela, en si hay construcciones extrañas… También dijo que un buen traductor siempre intenta respetar el estilo del escritor y que el lector no sé dé cuenta de que está leyendo una traducción. Por lo que he podido leer en la entrevista y los comentarios que hay en ella un traductor para solicitar trabajo en una editorial envía propuestas de traducción además de su currículum y una carta de presentación. (Fuente: http://www.perdidasentrepaginas.com/2013/04/dilemas-universales-15-sobre-la.html).
El 29 de octubre de 2013 se le otorgó a Carmen Montes Cano (Cádiz, 1963) el Premio Nacional a la Mejor Traducción, que es un premio otorgado anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con una dotación de 20000 euros. Se trata de una destacada traductora de literatura sueca para Anagrama, Tusquets, Nórdica libros o Maeva Ediciones, entre otros, habiendo traducido las novelas policíacas de Henning Mankell y Camilla Läckberg. Estudió un Máster en Lengua y Cultura Suecas en la Universidad de Estocolmo donde también estudió literatura sueca y traducción inversa español – sueco. Fue en 2001 cuando se inició en la traducción literaria y empezó a enfrentarse a las dificultades lingüísticas que presenta el sueco.
Buscando información en la blogosfera con la idea de documentarme de una manera algo más profunda sobre la traducción literaria, me he encontrado con detalles bastante interesantes. Uno de ellos es que a veces se compran los derechos de autores extranjeros antes de que publiquen en su país de origen desconociendo así la acogida que pueda tener allí. Éste puede ser el caso de la segunda novela de Christine Kabus: Hijas de la Luz del Norte que se publicó en Alemania en febrero de 2014 y en España en junio del mismo año o el de la novena novela de Camilla Läckberg que saldrá a la venta en Suecia el 17 de noviembre de 2014 y que la editorial neerlandesa que tiene sus derechos cedidos para los Países Bajos tiene prevista publicarla en enero de 2015 mientras Maeva Ediciones me confirmó ayer (lunes 29 de septiembre de 2014) que ellos la publicarán en abril o mayo de 2015.
Una cuestión bastante controvertida es la traducción de los títulos de las novelas, cuya decisión suele ser del editor en la mayoría de los casos. Voy a poner como ejemplo la traducción a tres idiomas distintos de una novela extranjera que conozco bastante bien. Se trata de la saga policíaca de Los crímenes de Fjällbacka de Camilla Läckberg. En Italia los editores de Marsilio Editori hacen una traducción literal del título sueco que no las hacen muy atractivas, al menos para mí. Sin embargo, en España las dos editoriales que la publican en español (Maeva Ediciones) y catalán (Amsterdam Llibres) buscan un título parecido, cercano a la trama de la correspondiente novela y que la hace ganar en matices siendo el título catalán una traducción literal del que se le pone en español. La fotografía es de la octava novela de Camilla Läckberg: La mirada de los ángeles hecha en la FNAC de Sevilla el mismo día de su publicación: 25 de abril de 2014 (la edición de bolsillo llegará a las librerías españolas en abril de 2015). Más información acerca de la novela en: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/09/la-mirada-de-los-angeles-camilla.html. (Fuente: Elaboración propia).
He encontrado  una entrada de hace ya un tiempo en el blog Un hacedor en el desierto donde una traductora freelance recomienda a los que se quieran dedicar a la traducción literaria que apuesten por idiomas poco estudiados como el japonés, el sueco o el danés (http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com.es/2010/11/entrevista-cristina-de-la-cerda.html). En otra interesante entrevista en el mismo blog hecha a Noemí Risco, una conocida traductora catalana de Literatura fantástica juvenil, ella nos cuenta que una traducción, al igual que un manuscrito, pasa en la editorial por varias correcciones, además de las que antes haya hecho el propio traductor: ella traduce durante la primera lectura del original, después hace una lectura comparando el original y su traducción y una tercera para revisar su texto en español, y todo esto lo hace en su casa casi sin pisar la editorial y con un horario flexible pero con unos plazos que cumplir según contrato (http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com.es/2010/05/entrevista-noemi-risco.html).
Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la Traducción había pensado comprarme una novela juvenil escrita por un autor extranjero no hispanohablante. Mi primera idea era Rarita y adorable de Sarra Manning, publicada por Maeva Young, pero he leído alguna que otra reseña donde dicen que la protagonista no termina de caer bien, que es la típica historia adolescente americana y que tiene muchos fallos de traducción, así que la voy a dejar pasar porque, a pesar de la crisis económica de los últimos años, se sigue publicando mucho y hay que seleccionar muy bien que luego llegan las decepciones. La segunda idea era Si decido quedarme de Gayle Forman que vuelven a estar entre las novedades de las librerías porque la han adaptado al cine y que Ediciones Salamandra ha vuelto a editar cambiando el diseño de la cubierta por el cartel de la película pero la sinopsis no me llama la atención. Sin embargo, la de su continuación: Lo que fue de ella, cuya trama se desarrolla tres años después, si me ha parecido lo suficientemente atractiva como para haberme decidido a comprarla y más aún sabiendo que la historia está contada desde el punto de vista de él porque empiezo a estar cansada de tanta perspectiva femenina y de novelas juveniles protagonizadas por adolescentes de 16 – 17 años. 

26 sept 2014

“Show” (Javier Ruescas)

(Leído en agosto de 2014)
El diseño de la portada de Lola Rodríguez (Madrid, 1987) refleja muy bien el argumento de Show de Javier Ruescas aunque a mí personalmente sin gustarme este estilo aunque debo reconocer que la de Live si me gusta bastante a pesar de que el fondo color mostaza no me gusta nada. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño la segunda parte de mi compra del Día del Libro Infantil y Juvenil de 2014 que forman parte de una trilogía junto al de Live y protagonizada por los hermanos Leo y Aarón Serafín de 21 y 18 años, respectivamente. Se titula Show y lo ha escrito Javier Ruescas (Madrid, 1987). Es una novela juvenil que publicó la editorial Montena en su colección Ellas el 9 de mayo de 2013. Se trata de una edición denominada rústica con solapas y cuesta 16,95 euros. Tiene 480 páginas y 37 capítulos (19 corresponden a Aarón caracterizados por una clave de sol y 18 a Leo y su bola número 8) introducidos por breves fragmentos de canciones, su título y el nombre del correspondiente cantante o grupo. Apenas he encontrado erratas (es la primera vez que veo una en una página de derechos, lo que no da buena imagen del correspondiente editor) pero si alguna que otra incoherencia bastante llamativa que achaco más a editores y correctores que al propio autor.
Sobrecubierta de Show donde se observan detalles como notas musicales, un MP3, una cámara de fotos, unos focos, unas televisiones o un violín. (Fuente: https://www.facebook.com/ellasdemontena/photos_stream).
Show cumple con muchos de los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Está narrada a dos voces pero siempre usando la primera persona y sus narradores no superan los 21 años. El lenguaje que usa es coloquial con presencia de ciertas abreviaturas que a mí personalmente no me han gustado. Está llena de referencias muy actuales como los smartphones, YouTube, Twitter, Skype, MP3, Google o Blu-ray. Show se enmarca dentro de lo que se conoce como Young Adult pero va más allá al tratar ciertos temas tabú dentro de la Literatura Juvenil como son la homosexualidad y el sexo.
Presentación de Show en la FNAC de Callao el 31 de mayo de 2013. Javier Ruescas presentó su novela junto a su editora y la cantante ElectricNana (Mónica). (Fuente: https://www.facebook.com/javier.ruescas/photos).
Tanto la trama como los personajes son bastante realistas y creíbles. Me ha gustado ver la evolución de los hermanos Serafín y sigo prefiriendo a Leo antes que a Aarón. En esta segunda novela me ha gustado mucho Emma y su estilo hippie a la hora de vestir, y su relación con Leo me parece más atractiva que la que tuvo con Aarón en Play, la cual reconozco que no me cuadraba mucho. De los nuevos personajes me han gustado mucho Zoe, Cora e Ícaro. Quizá hubiese agradecido saber algo más acerca de los otros participantes en el reality.
Me ha gustado mucho que Javier Ruescas se haya arriesgado a mostrarnos como es un reality-show tanto desde dentro desde el punto de vista de Aarón como desde fuera teniendo como narrador a Leo. En las páginas de Show se menciona Gran Hermano, Operación Triunfo y La Academia y se dice que este formato televisivo está tan explotado que no da más de sí, opinión que comparto. Pocos escritores se atreven a mencionarlos en sus novelas y sólo he leído otro libro donde también se use un reality-show como subtrama. Es el caso de Crimen en directo donde Camilla Läckberg hace una versión literaria de realities tan polémicos como Jersey Shore y Gandía Shore, ambos de la MTV, que giraban en torno a las fiestas, al alcohol y al sexo. Fue interesante leerlo pero quizá la autora debería haber profundizado más en esa subtrama.
En Show encontramos más referencias que en Play como pueden ser las menciones del McDonald’s, las Converse, la serie de televisión Embrujadas, Amélie, el Renacimiento italiano, Hollywood, Abercrombie, el ballet de El Cascanueces, los Manhattan o Misión imposible. Entre las muchas referencias musicales sólo he reconocido a Queen, Bruce Springsteen, Taylor Swift, Adele, Pink, Bon Jovi, Bob Marley, Alanis Morisette, Vivaldi, One Direction, Aerosmisth, Nirvana, los Beatles, Elton John, Elvis Presley, Katy Perry y Justin Bieber. Entre las referencias literarias citaría a Blancanieves, Lolita, Shakespeare, Harry Potter, Agatha Christie, Homero, Los miserables y El principito.
Show se desarrolla principalmente en la Ciudad de Nueva York entre los distritos de Manhattan y Brooklyn. Algunos capítulos centrados en Leo se desarrollan en Madrid y durante algunas páginas viajamos con él a San Francisco. También se citan otras ciudades como Chicago, Boston, Londres, París, Québec, Tokio, Estocolmo, Cambridge y Los Ángeles, y países como la India, Australia y México.

Valoración “Show” (Javier Ruescas):
8,75/10

Otras reseñas interesantes de Show:
-          http://www.alaspapel.com/2013/05/show-de-javier-ruescas.html (Publicada el 14 de mayo de 2013)

-          http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com.es/2013/06/show.html (Publicada el 8 de junio de 2013)

23 sept 2014

“Orgullo y prejuicio” (Jane Austen)

(Leído en febrero de 2011 y releído en agosto de 2014)
He decidido que para darle la bienvenida al otoño voy a reseñar una novela que me encanta y que disfruto leyendo aunque sepa lo que va a pasar en la trama y lo que van a decir los personajes. Se trata de uno de los grandes clásicos del Romanticismo inglés: Orgullo y prejuicio de Jane Austen. Al ser una novela muy conocida por todos, permitidme que escriba algún que otro spoiler, licencia que ya me tomé hace un año en la reseña de Mujercitas de Louisa May Alcott.
Como ya advertí en la reseña ya citada y en la de El secreto de Aurora Floyd de Mary Elizabeth Braddon, Orgullo y prejuicio se ha de leer teniendo en cuenta el contexto histórico, socio-económico y cultural en el cual vivió Jane Austen porque por mucho que se diga que es una obra atemporal puede que algunas cosas se puedan malinterpretar bastante mal si cometemos el error de leerla con la mentalidad de hoy día (un claro ejemplo sería esta reseña: http://linteresantes.blogspot.com.es/2014/03/resena-orgullo-y-prejuicio.html donde la bloguera tacha de ser Orgullo y prejuicio una novela excesivamente lenta y cansina y de interpretarla como una simple historia de amor según los cánones de la literatura actual cuando en realidad no lo es). Es una novela que no sólo disfruto siendo una simple lectora, sino también como una joven historiadora a la que siempre le ha gustado mucho el estudio de la vida cotidiana, sobre todo desde que siendo una quinceañera descubrió gracias a su padre la colección titulada Historia de la Vida Privada coordinada por Ariès y Duby, y a la que desde niña siempre ha sentido mucha curiosidad por el siglo XIX aunque después se haya especializado en la Edad Media.
Jane Austen (1775 – 1817) escribió en 1796 y durante diez meses el primer borrador de Orgullo y prejuicio bajo los títulos de First Impressions o False Impressions cuando apenas tenía 21 años. Los estudiosos de la obra de Jane Austen piensan que la novela que hoy reseño se corrigió entre los años 1805 y 1809. La versión definitiva de Orgullo y prejuicio se publicó en Londres en tres volúmenes. La primera edición tuvo 1500 copias. Jane Austen había vendido el manuscrito a su editor por 110 libras esterlinas de la época en 1812 y cada volumen de la novela costaba 18 chelines.
Cartel de la adaptación televisiva que hizo la cadena de televisión británica BBC en 1995 protagonizada por los actores Jennifer Ehle (Carolina del Norte, 1969) en el papel de Elizabeth Bennet y Colin Firth (Inglaterra, 1960) como el señor Darcy. Tiene seis capítulos de 55 minutos que se emitieron en la BBC entre los días 24 de septiembre y 29 de octubre de 1995. Yo la he visto un par de veces y como adaptación es muy fiel a la novela de Jane Austen. (Fuente: Internet).
Yo he leído la traducción que María Antonia Ibáñez hizo hace cerca de 30 años para la colección Letras Universales de Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S. A.) donde se publicó en 1987. Sin embargo, la que yo tengo es la primera edición que hizo Cátedra en su colección commemorativa Mil Letras en octubre de 2009, que cuesta 13,60 euros. A mí me la regalaron el Día de Reyes de 2010 pero no la leí hasta un año después y este verano quise volver a releerla. Tiene 408 páginas (55 de ellas dedicadas a la introducción de donde he sacado la información del párrafo anterior) y 61 capítulos. He encontrado alguna erratilla casi imperceptible pero lo que más me ha molestado es la letra pequeña, la escasez de espacio entre las líneas y que los capítulos vayan todos seguidos. Muchos agradeceríamos que Ediciones Cátedra cuidase esos detalles (como ya lo hace Maeva Ediciones en su colección Embolsillo) si tenemos en cuenta que se trata de una edición didáctica muy utilizada por los estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Filología, y que sus novelas son en general bastante caras para ser ediciones de bolsillo.
La novela está protagonizada por la familia Bennet formada por el matrimonio de los señores Bennet y sus cinco hijas: Jane, Lizzie (Elizabeth), Mary, Kitty (Catherine) y Lydia, personajes muy bien construidos. El punto de vista que más predomina en Orgullo y prejuicio es el de Lizzie y las otras dos hermanas Bennet que tienen un peso importante en la trama son Jane y Lydia. No podemos olvidarnos de laos señores Bingley, Darcy, Collins y Wickham ni de Charlotte Lucas ni tampoco de la señorita Bingley, lady Catherine de Bourgh y los señores Gardiner.
Cartel de la última adaptación cinematográfica de Pride and Prejudice – Orgullo y Prejuicio, que a mí personalmente me encanta y fue la responsable de que yo me acercase a las novelas de Jane Austen, las cuales me sonaban de las clases de Literatura Universal de mi época escolar. La película se estrenó el 11 de septiembre de 2005 en los Estados Unidos, el 11 de septiembre de ese mismo año en el Reino Unido y el 10 de febrero de 2006 en España. Se rodó en el Reino Unido durante el verano de 2004, está dirigida por Joe Wright, dura 127 minutos, tuvo un presupuesto de 22 millones de libras esterlinas y una recaudación de más de 121 millones de dólares. Está protagonizada por Keira Knightley (Londres, 1985) que interpreta a Elizabeth Bennet, Matthew Macfadyen (Norfolk, 1974) como el señor Darcy y cuya interpretación me gusta mucho, Rosamund Pike (Londres, 1979) en el papel de Jane Bennet, Donald Sutherland (Canadá, 1935) es el señor Bennet, Brenda Blethyn (Kent, 1946) como la señora Bennet y Judi Dench (North Yorkshire, 1934) que interpreta a Lady Catherine de Bourgh. (Fuente: Internet).
La historia se desarrolla en la campiña inglesa teniendo como escenarios principales los condados de Hertfordshire, Kent y Derbyshire. En un determinado momento viajamos con Lizzie a Londres, una ciudad que se cita a menudo: el señor Bingley pasa allí el invierno, Jane estará allí tres meses en casa de los señores Gardiner, y el señor Wickham y Lydia viven allí en pecado antes de contraer matrimonio. Se mencionan otros lugares como Brighton donde va Lydia con el coronel Forster y su mujer, el Distrito de los Lagos adonde los señores Gardiner y Lizzie no llegan a ir, y Newcastle donde destinan al señor Wickham tras su matrimonio con Lydia.
Orgullo y prejuicio es una novela entretenida de leer. Lo más importante de la historia es la crítica que Jane Austen hace de esa pequeña parcela de la sociedad inglesa de la época con la que estuvo más en contacto. Podría ser considerada una novela romántica pero no hay que olvidar que Jane Austen la escribió entre los siglos XVIII y XIX, y que se centra en analizar el matrimonio y la familia de la sociedad de entonces. Jane Austen, al igual que Frances Burney con Evelina o Louisa May Alcott con Jo, intenta caracterizar a Lizzie con unos principios que la hacen alejarse de la idea imperante de la época de los matrimonios de conveniencia aunque los tres personajes protagonistas se casan (en apariencia por amor) al final de la novela contradiciendo las caracterizaciones que de ellas han hecho sus autoras. La pareja formada por el señor Darcy y Lizzie es una de las mejores que he encontrado en la literatura, sin embargo, tengo mis dudas del enamoramiento de ella siendo el de él bastante intenso y evidente, lo que hace que el personaje me parezca bastante atractivo y me encante a pesar de su orgullo y aparente altivez. La otra pareja que también me gusta mucho es la de Jane y el señor Bingley.

Valoración “Orgullo y prejuicio” (Jane Austen):
10/10

Otras reseñas interesantes de Orgullo y prejuicio:
-          http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2012/05/orgullo-y-prejuicio-miniserie.html (Reseña de la miniserie de la BBC de 1995 publicada el 1 de mayo de 2012)

-          http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2012/05/orgullo-y-prejuicio-2005.html (Reseña de la película de 2005 publicada el 2 de mayo de 2012)

19 sept 2014

“Hijas de la Luz del Norte” (Christine Kabus)

(Leído en agosto de 2014)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño el spin-off de la primera landscape novel que he leído. ¿Os acordáis de mi reseña de En el corazón de los fiordos de Christine Kabus? Fue una novela que disfruté mucho y cuya valoración es menor a la que le hubiese dado si sólo hubiese tenido en cuenta lo que me entretuvo su trama mereciéndose estar entre el 9 y el 10 pero como tuve en cuenta el desastre de edición ésta bajó sensiblemente aunque menos de lo que debería haber sido en realidad.
Hijas de la Luz del Norte es una landscape novel escrita por Christine Kabus (Alemania, 1964), quien en la Universidad estudió Literatura e Historia. En Alemania se publicó el 14 de febrero de 2014 con el título Töchter des Nordlichts y al parecer forma parte de una saga que los alemanes han denominado Norwengenroman junto con En el corazón de los fiordos (publicada en Alemania en julio de 2012 bajo el título de Mittsommer liebe y el 14 de marzo de 2013 con el de Im Land der weiten Fjorde) e Insel der blauen Gletscher que se publicará en Alemania el 15 de enero de 2015. (Fuente: http://christine-kabus.com/veroffentlichungen/). La novela la ha publicado en español Ediciones B a principios de junio de 2014 en una edición en tapas blandas con solapas de 536 páginas con un precio de 20 euros. La novela ha sido traducida del alemán al español por Anna Guelbenzu.
Me gusta mucho el estilo de la autora que escribe una buena literatura de entretenimiento con la que además se pueden adquirir conocimientos de una manera muy amena. Muchos minusvaloran este tipo de literatura considerándola de segunda división y argumentando que sólo sirven para entretener porque les falta, entre otras cosas, cierta calidad literaria. Recomendaría leerlas entre líneas porque puede ser una buena forma de aprender cosillas sobre otros países y culturas como, por ejemplo, Sarah Lark en el caso de Nueva Zelanda y los maoríes, Christine Kabus con Noruega y los samis, o Camilla Läckberg y Mari Jungstedt con Suecia, y derivando así los tópicos que podamos tener cada uno de nosotros. Por suerte, esta vez la edición de Hijas de la Luz del Norte no ha sido tan desastrosa como la de En el corazón de los fiordos y me he encontrado menos erratas aunque éstas eran bastante significativas.
En Hijas de la Luz del Norte se alternan con mucha naturalidad la trama del pasado (invierno de 1915 – verano de 1926) con la del presente (enero – mayo de 2011) durante 53 capítulos. La primera está contada desde el punto de vista de una niña sami llamada Áilu Svonni y la segunda desde la joven noruega Nora Nybol de 35 años, biznieta de Áilu y personaje secundario de En el corazón de los fiordos donde era la nieta de Mari Karlssen y la prima de Lisa Wagner, a quien se menciona de vez en cuando en esta novela, al igual que la localidad costera de Nordfjordeid. Ambas historias me han gustado mucho.
El personaje y la trama de Áilu es bastante interesante, sobre todo, al mostrar la intransigencia de Noruega durante sus primeras décadas como país independiente (dejó de formar parte de Suecia en 1905) al respecto de la cultura sami. La mentalidad noruega de la época recuerda bastante a la que tuvieron la británica, francesa, alemana… con las culturas minoritarias de sus colonias y de sus propios países considerando inferiores a cualquiera que no fuera blanco y que tanto caracterizó al siglo XIX y la primera mitad del XX. Sin embargo, Christine Kabus también aborda este espinoso tema en la actualidad y cómo ha evolucionado la relación entre samis y noruegos desde los puntos de vista político, cultural, social… llamando la atención del lector insinuando que la complejidad de todo este tema es mucho mayor que lo que se muestra en la novela y de la diferentes perspectivas que da en ella. Un detalle llamativo de la novela es el peso que los prejuicios y los tópicos tienen en ella.
La novela se desarrolla principalmente en Oslo y en diferentes localidades de la Laponia noruega como Kautokeino, Alta o Hammerfest donde reside la familia paterna de Nora. Otro lugar importante en la novela es Arendal, una ciudad costera ubicada en el sur de Noruega. Los paisajes de las rutas que los renos y sus criadores hacían en el pasado en una pequeña zona de Laponia están muy bien descritas, al igual que las diferencias climáticas y de horas de luz que hay entre el norte y el sur de Noruega.
Es innegable que Christine Kabus, quien tiene estudios universitarios en Historia, se ha documentado de una manera más o menos exhaustiva sobre las culturas noruega y lapona para escribir esta novela. Todas las referencias culturales, sociales e históricas que aparecen en sus páginas parecen muy fidedignas. Entre las pinceladas que la autora da en esta segunda novela destacaría las referentes al Festival de la Aurora Boreal y la semana sami (ambos en febrero), la Pascua y el Día Nacional de Noruega (17 de mayo). El texto está salpicado de algunas expresiones en noruego y sami pero sin notas a pie de página aunque suelen estar traducidas y/o explicadas un poco después.

Valoración “Hijas de la Luz del Norte” (Christine Kabus):

9,5/10

17 sept 2014

“Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse” (Morgan Matson)

(Leído en julio de 2014)
El diseño de la portada es de Lola Rodríguez (Madrid, 1987) y es fiel al argumento de una novela que se centra en un viaje de 5000 kilómetros de la costa oeste a la costa este atravesando una parte de los Estados Unidos en menos de una semana. A mí me parece bonita la cubierta y no creo que engañe al lector. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño la primera road trip (un género literario y cinematográfico característico de los Estados Unidos) que he leído. Me la compré un día antes de que se clausurase la edición de este año de la Feria del Libro de Sevilla, donde también me había comprado Hacia los mares de la libertad de Sarah Lark. He de reconocer que nunca he seleccionado tantas reseñas para tener en cuenta a la hora de preparar la mía y han sido muchas más de las que os recomiendo al final de esta reseña, ya que la mayoría se limita a seguir el mismo patrón (datos técnicos, sinopsis, biografía de la autora, opinión personal y puntuación) y cuyas expresiones parecen un copia y pega que apenas aportan algo. No ha sido fácil encontrar reseñas que se alejen de ese esquema, sean más o menos críticas y no se limiten a decir sólo que la novela es maravillosa y muy veraniega.
Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse es una road trip que se enmarca dentro del subgénero Young Adult. Esta novela juvenil se publicó en los Estados Unidos en mayo de 2010 y en España el sello Neo de Plataforma Editorial la ha publicado a principios de mayo de 2014. Se trata de una edición en tapas blandas con solapas que cuesta 17,90 euros. Tiene 401 páginas y 38 capítulos divididos en seis partes introducidas por un mapa mudo de 48 estados de los 50 que forman los Estados Unidos de América (faltan Alaska y Hawaii). La novela ha sido traducida por Aida Candelario Castro.
Sobrecubierta de la edición española de Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse y que, según algunos lectores, puede confundir al lector potencial haciéndole creer que se trata de otra novela romántica juvenil más. Lo mismo comentan algunos lectores al respecto del subtítulo de la traducción española, a lo cual añaden que contiene un importante spoiler cuando la autora no puede ser más transparente desde la primera palabra que te encuentras en el libro. (Fuente: https://www.facebook.com/Plataformaneo/photos_stream).
La novela la ha escrito Morgan Matson (Connecticut, 1981), graduada en Teatro y Filología Inglesa, tras viajar en coche atravesando los Estados Unidos desde Connecticut a Los Ángeles y viceversa en compañía de su madre y una tercera tras entregarle el primer manuscrito a su editora (Alexandra Cooper). Creció entre la Ciudad de Nueva York y Greenwich (Connecticut) y en la actualidad vive en Los Ángeles. Estudió un Máster en Escritura para Niños donde empezó a escribir la historia de Amy y Roger en diversas cafeterías de Brooklyn (Nueva York). Ha publicado tres novelas juveniles muy veraniegas: Amy and Roger’s Epic Detour en mayo de 2010, Second Chance Summer en mayo de 2012 y Since You’ve Been Gone el 6 de mayo de 2014. Está escribiendo la cuarta que se publicará en 2016. Ha sido traducida a doce idiomas. (Fuente: http://www.morganmatson.com/bio.php y http://www.morganmatson.com/faqs.php).
Esta foto que Morgan Matson publicó en Twitter en enero de 2012 refleja como hizo las últimas correcciones de su segunda novela: Second Chance Summer donde volverán a aparecer brevemente Amy y Roger como pareja sentimental, de ahí que encontremos encima de la mesa de madera un ejemplar de la edición americana de Amy and Roger’s Epic Detour. Ignoro si la segunda novela tiene lugar en el mismo verano que en la primera o algunos años de diferencia entre ambas. Espero que Plataforma Neo la traduzca y publique porque siento curiosidad por ella. (Fuente: https://twitter.com/morgan_m).
Amy y Roger cumple con los requisitos de propios de la Literatura Juvenil. Los protagonistas tienen 17 (Amy) y 19 años (Roger). La historia está contada en primera persona desde el punto de vista de Amy como si fuese un diario de viaje. El lenguaje que se usa es fresco y coloquial. Pero también se percibe bastante bien que es una típica road trip americana escrita para los lectores adolescentes de Estados Unidos por las referencias culturales que hay entre sus páginas donde casi no hay presencia de marcas comerciales aunque no me hubiese extrañado que la autora citase los cafés del Starbucks y una marca tan americana como es Abercrombie and Fitch (creada a finales del siglo XIX) pero no las cita. De los muchos cantantes y grupos musicales que se citan sólo conozco a Elvis Presley, Led Zeppelin, Carla Bruni, Elton John y Jackson 5 (y dudo mucho que sea debido a mi pésima cultura musical).
Portada de la edición británica de Amy and Roger’s Epic Detour de Morgan Matson publicada en 2010 poco después de que se publicase en Estados Unidos. El diseño refleja muy bien el argumento de la novela y en ella encontramos referencias al Parque Nacional de Yosemite en California (el oso pardo) y a la carretera más solitaria de los Estados Unidos en el estado de Nevada (la autopista 50). (Fuente: Internet).
Tanto la trama como los personajes son realistas y creíbles. Muchos blogueros han criticado el subtítulo de la traducción española, sin embargo, yo creo que es bastante fiel a la historia que Morgan Matson ha escrito. Es verdad que la relación sentimental parece bastante secundaria respecto a las subtramas principales que serían contar un viaje desde la Costa Oeste a la Costa Este pasando por catorce estados (California, Nevada, Utah, Colorado, Kansas, Missouri, Illinois, Indiana, Kentucky, Tennessee, Carolina del Norte, Virginia, Maryland y Pensilvania) en una semana (y que Morgan Matson hizo en un mes, ya que no quería escribir nada que no hubiese experimentado antes) y cómo superar el fallecimiento de un padre en un accidente de coche en el caso de Amy o una ruptura amorosa, en el de Roger. La química entre los protagonistas se percibe desde las primeras páginas cuando ya te puedes imaginar que en algún momento del viaje se convertirán en algo más que amigos y que puede que vayan más allá de besos y abrazos, de ahí que necesiten 5000 kilómetros para enamorarse. La historia de amor es bonita y atípica pero para entenderla bien hay que leerla con cierta tranquilidad y entre líneas sin tener en cuenta su agilidad y frescura.
Siempre he pensado que el diminutivo de Amy procedía de Amanda, de ahí que me haya sorprendido mucho que la protagonista se llame Amelia. Me ha gustado ver cómo ha evolucionado y lo bien que la complementa Roger, quien considero que es un buen coprotagonista y compañero de viaje, a pesar de que no está tan desarrollado como ella. La trama se enriquece con la aparición de algunos personajes secundarios de los que destaco a Charlie, hermano de Amy; Bronwyn, una chica texana amiga de la facultad de Roger y que estudia con él en Colorado Springs; y Lucien, el hermano de 18 años de la ex novia de Roger y originarios ambos hermanos del estado de Kentucky.
Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse es una novela perfecta para leer en verano y en la playa, debido al estilo fresco, ameno y sencillo de Morgan Matson. Sin embargo creo que se puede leer en cualquier época del año y disfrutar de su lectura mientras se descubre una pequeña parte de la cultura y la geografía de Estados Unidos. Hasta ahora no he encontrado una edición de una novela tan original como ésta donde encontramos las notas de final de curso de Amy, correos electrónicos, apuntes sobre los diversos estados que atraviesan Amy y Roger, tickets que se deberían haber traducido al español, fotos hechas por la propia autora, playlists resultándome un poco cansino leer listas de canciones, dibujos, cartas manuscritas… He encontrado algunas erratas que destacan un poco pero no son muchas.

Valoración “Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse” (Morgan Matson):
8/10

Otras reseñas interesantes de Amy y Roger. 5000 kilómetros para enamorarse:
-          http://www.arte-literario.com/2014/05/amy-y-roger-morgan-matson.html (Publicada el 30 de mayo de 2014)
-          http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com.es/2014/06/amy-y-roger.html (Publicada el 26 de junio de 2014)

-          http://www.alaspapel.com/2014/07/amy-y-roger-de-morgan-matson.html (Publicada el 14 de julio de 2014)

15 sept 2014

“Hacia los mares de la libertad” (Sarah Lark)

(Leído en julio de 2014)
El diseño de la portada ya me atrajo nada más descubrir esta novela entre las novedades editoriales de la librería Beta de la calle Asunción. Me gustan  bastante los paisajes costeros, sobre todo si son acantilados, de ahí que me haya llamado mucho la atención como han reflejado en esta cubierta como las olas rompen en la orilla mezclándose con la arena de la playa. Creo que el departamento de diseño de Ediciones B no ha estado acertado con el vestido de la portada, el cual se acerca más a la moda femenina imperante a principios del siglo XX que a la que había a mediados del XIX tanto en Europa como en Australia y Nueva Zelanda. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy le toca el turno a la última novela publicada en español de la autora alemana con la que surgió el fenómeno de las Landscape novels. ¿A qué me estoy refiriendo? A una moda literaria dentro del género romántico que se creó en Alemania hará unos siete años y que llegó a España hace poco más de tres. Son novelas escritas por mujeres, sobre todo alemanas, que ambientan sus historias de amor en paisajes exóticos como pueden ser Nueva Zelanda o la isla de La Española en el siglo XIX o los fiordos noruegos y Hawaii en el siglo XX y la actualidad. En España y Latinoamérica parece que el monopolio para sus publicaciones los tienen los distintos sellos editoriales de Ediciones B.
Hacia los mares de la libertad es la sexta landscape novel que ha escrito Sarah Lark con el título de Das Gold der Maori, cuya traducción literal habría sido El oro de los maoríes. A pesar del título original, no pertenece a la Trilogía de la Nube Blanca (En el país de la nube blanca, La canción de los maoríes y El grito de la tierra) que, según la solapa con la biografía de la autora, significó un fenómeno del boca a boca que no se había conocido hasta entonces, afirmación de la cual dudo bastante porque en esa época también pasó lo mismo con Kate Morton y a finales de los 90 sucedió eso mismo con J. K. Rowling y Harry Potter.
Hacia los mares de la libertad se publicó en Alemania en 2010 y en España Ediciones B la ha publicado en mayo de 2014. Tiene 720 páginas y 51 capítulos divididos en seis partes. Cuesta 21 euros aunque yo lo compré en la Feria del Libro de Sevilla por 18,90 euros gracias a que me beneficié del 10% propio de este tipo de eventos. La novela ha sido traducida al español por Susana Andrés. Debo destacar que he encontrado pocas erratas aunque éstas eran bastante evidentes.
La novela está protagonizada por un triángulo amoroso: Mary Kathleen O’Donnell (Coltrane tras casarse), Michael Drury y Lizzie Owens. En la trama hay giros inesperados pero en líneas generales es bastante previsible. Tras leer las primeras 100 páginas se intuye bastante bien que Kathleen y Michael no son la pareja protagonista, sobre todo, si nada más empezar la novela se acuestan ya juntos y ella se queda embarazada aunque se reencuentren años después. Teniendo en cuenta las construcciones de los personajes y sus evoluciones a lo largo de más de 700 páginas el que me ha parecido más atractivo de los tres es el de Lizzie seguido por el de Michael. También son interesantes algunos personajes secundarios como Sean Coltrane, Claire Edmunds y Peter Burton. Sin embargo, no he sentido simpatía por los de Kathleen, Ian y Colin Coltrane.
La historia se desarrolla entre 1846 y 1864 en diferentes enclaves de la Isla Sur de Nueva Zelanda aunque la acción de la primera parte tiene lugar en Irlanda y algunos capítulos se ambientan en la isla de Tasmania (Australia). El capítulo que abre la segunda parte y donde se nos presenta a Lizzie Owens tiene lugar en el distrito londinense en Whitechapel. Durante algunas páginas viajamos a la Isla Norte de Nueva Zelanda sin olvidar la travesía de Michael y Lizzie desde Londres hasta Tasmania o la de Kathleen e Ian de Irlanda a Nueva Zelanda.
Dudo bastante de la afirmación de la contraportada de la novela que dice que Sarah Lark ha seducido a más de siete millones de lectores a nivel mundial. Puedo entender y respeto que haya personas que disfruten con sus novelas y que a éstas les gusten mucho como puede ser mi hermana pequeña pero a mí Sarah Lark no me ha convencido y a veces me ha parecido demasiado pastelosa. Sin embargo, debo reconocer que es una manera amena de conocer mejor la cultura maorí aunque sólo sea desde un  punto de vista colonialista algo superficial y la Historia de Nueva Zelanda a mediados del siglo XIX. También es una buena forma de acercarse a los comienzos de Australia como colonia presidiaria aunque hubiese agradecido que la autora hubiese profundizado más en el aspecto de los presos, nos hubiese mostrado otras zonas del país que no fuese sólo Tasmania y hubiese habido más presencia de los aborígenes australianos y no sólo nombrarlos de pasada.
He disfrutado leyendo las páginas que se desarrollan en Londres y que te muestran cómo era el mundo de la prostitución en Whitechapel décadas antes de los crímenes de Jack el Destripador. Me hubiese gustado leer cómo se vendía Lizzie Owens en el puerto londinense y no sólo como recuerdos. Otros detalles donde me gustaría que los autores de novela histórica, entre ellos Susanna Kearsley o Sarah Lark, incidiesen un poco más son a la hora de tratar temas como la menstruación, los embarazos y los partos. El primero de ellos no se suele mencionar y los dos últimos son bastante recurrentes pero normalmente tratados con poca profundidad y desde un punto de vista un poco azucarado. En estas novelas una mujer puede tener un parto difícil pero nunca fallece y puede sufrir abortos sin que esto la lleve a la tumba. Relacionado con todo esto, otro asunto en el que debería haber profundizado más Sarah Lark es en los malos tratos y la violencia sexual que ejerce Ian Coltrane sobre su mujer (Kathleen) con independencia de lo avanzada que esté su gestación o de si corre el riesgo de perder al hijo que espera.
No me ha gustado que los Agradecimientos estén en las primeras páginas del libro siendo esto más propio de lo que se conoce como literatura científica que de las obras de ficción. Sin embargo, me ha gustado que esas líneas escritas en octubre de 2009 Sarah Lark las haya dedicado para agradecer el trabajo que hacen en su editorial alemana citando en primer lugar a su editora (Melanie Blank-Schröder) y a su correctora (Margit von Cossart). También se agradece que las cuatro páginas del final de la novela las haya dedicado para comentarle al lector con bastante brevedad las investigaciones históricas que ha llevado a cabo y en las que se fundamenta Hacia los mares de la libertad, lo que hace que el libro esté muy bien ambientado y documentado siendo bastante verosímil a nivel histórico aunque algunos lectores hubiésemos agradecido una mayor profundidad y diferentes puntos de vista en determinados temas.

Valoración “Hacia los mares de la libertad” (Sarah Lark):

6/10

11 sept 2014

@Pinceladas19 cumple 2 años

Hoy, 11 de septiembre, en el blog estamos de celebración porque la cuenta de Twitter: https://twitter.com/Pinceladas19 cumple dos años. En este tiempo he cometido errores pero también ha habido aciertos. Cada vez me gusta más esta red social donde han surgido breves e interesantes conversaciones, las cuales espero seguir manteniendo. Hace un año dije que no solía usar mucho los hashtags, sin embargo, de unos meses a esta parte los utilizo con asiduidad y a veces he llegado a abusar demasiado de ellos.

De este último año resaltaría el nacimiento de un proyecto que traspasó las pantallas de los móviles y los ordenadores haciendo que los que estamos detrás de cuentas como @muyhistoria (https://twitter.com/muyhistoria), @SevillaInsolita (https://twitter.com/SevillaInsolita), @Todaunaamalgama (https://twitter.com/Todaunaamalgama), @Ispavilia (https://twitter.com/Ispavilia), @quhist (https://twitter.com/quhist), @SevillaEstampas (https://twitter.com/SevillaEstampas), @Lilivm_es (https://twitter.com/Lilivm_es) y la vinculada a  este blog nos conociésemos en persona y quedásemos para tomar cafés y/o cervezas. Este proyecto cultural se llamó "Coloquio Hispalense" pero no salió adelante y en parte fue por unos cuantos errores que yo misma cometí. Sin embargo, mereció la pena intentarlo y aún pienso que dicho proyecto es bastante interesante y apostaría por él si se le diese una nueva oportunidad.

Otra cosa positiva que ha tenido este último año ha sido conocer en persona a las cuentas de @javierbaluarte (https://twitter.com/javierbaluarte), @Laura_Tinajero (https://twitter.com/Laura_Tinajero), @AdrianYanezEs (https://twitter.com/AdrianYanezEs) y @PuenteMayor (https://twitter.com/PuenteMayor).

No quiero terminar esta entrada sin recordar este comentario que publiqué en mi perfil de Facebook hace casi un año: 

El pasado 2 de octubre se presentó en la "Casa de la Ciencia" de Sevilla la novela "El futuro será mañana" del periodista sevillano David Rodríguez Cordón y a las que fuimos invitados los blogs de Sevilla Insólita, Toda una amalgama, y Pinceladas de Literatura. En dicha presentación hablamos de intentar quedar para charlar. Unos días después a raíz de una larga conversación vía tuits decidí crear... un grupo de whatsapp para no saturar el Twitter al que bauticé como "Coloquio hispalense" siguiendo la sugerencia que me hizo Marcos Pacheco Morales-Padrón, quien está muy interesado en fomentar los círculos intelectuales de Sevilla.
La tarde del pasado viernes 18 de octubre tuvo lugar la primera tertulia de este grupo de blogueros dedicados a la divulgación cultural, a la que se sumaron Sevillanadas e Ispavilia - Descubre Sevilla. Con esta publicación sólo me gustaría agradecer la conversación tan amena e interesante que compartimos y que espero que este "Coloquio de blogs hispalenses" sea el primero de muchos. Es un placer ver como esta iniciativa mía está empezando a gestarse.

8 sept 2014

“Mejor Manolo” (Elvira Lindo)

(Leído en julio de 2014)
El cambio que le han dado al diseño de las cubiertas no me convence y sigo prefiriendo el original con el fondo azul y el lomo color mostaza. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy le toca el turno al último libro de Manolito Gafotas. Tenía grandes expectativas debido a las carcajadas que me entraban cuando lo leía  con 13 – 14 años y que tan memorables son en mi familia. Todavía nadie entiende porque me divertía tantísimo leyendo Manolito Gafotas. Sin embargo, las adaptaciones cinematográficas no me hacían tanta gracia.
Mejor Manolo lo ha escrito Elvira Lindo (Cádiz, 1962) y lo ha publicado Seix Barral en su colección Biblioteca furtiva en noviembre de 2012. El libro está ilustrado por Emilio Urberuaga quien se mantiene fiel al estilo que tanto caracterizó a Manolito Gafotas en la segunda mitad de los años 90 a pesar de que nunca me ha gustado mucho ese estilo gráfico. Tiene 190 páginas y cuesta 13,95 euros.
Ahora Manolito Gafotas y sus inolvidables amigos tienen ya doce años y están a punto de entrar en la adolescencia. El Imbécil ya no es ese niño de 3 – 4 años pegado a un chupete, sino uno de siete enganchado a Internet y las redes sociales. Siguen los padres, el abuelo y los vecinos pero la familia ha aumentado con la llegada de una niña de tres años.
La historia se sigue desarrollando en el famoso barrio madrileño de Carabanchel (Alto). En cuestiones temporales la novela debería estar ambientada a finales de los 90 – principios de los 2000 por ser fiel al Manolito Gafotas que creó Elvira Lindo en torno a 1994 y no en la actualidad, lo que a mí me parece un importante error cronológico. Puedo entender que este Mejor Manolo esté escrito para los adolescentes de hoy día y no para aquéllos que lo fuimos hace una década o más.
El libro está escrito en primera persona desde el punto de vista de Manolito Gafotas, quien sigue manteniendo esa voz mordaz y divertida que tanto lo caracteriza. No me he reído a carcajada limpia pero eso no quiere decir  que no me haya  divertido leyéndolo. Me ha gustado la aclaración  que hay al final de la novela acerca de las posibles faltas de ortografía que hay en sus páginas y que son intencionadas porque yo estaba pensando en criticar todas las confusiones que hay entre pronombres directos e indirectos y que me han resultado muy chocante si tenemos en cuenta que Elvira Lindo es de Cádiz y que en Andalucía estos fallos gramaticales suelen ser inexistentes.
En Mejor Manolo encontramos referencias muy actuales como La Roja, Steve Jobs, Alejandro y Paparazzi de Lady Gaga, Iker Casillas, Facebook, Twitter, WhatsApp, Bankia, Gran Reserva y YouTube. Otras algo más atemporales como Macaulay Culkin, las Barbies, la Erasmus, Batman, Iberia, La Familia Addams, Zara, Madonna, Kylie Minogue, Mónica Naranjo, Alaska, Canal Sur, Corazón de Verano, Saber y Ganar, Superman, Spiderman, Ricky Martin o Gladiator. Si Mejor Manolo estuviese contextualizada en la época correcta, es decir, a finales de los 90 – principios de los 2000 los precios estarían en pesetas y no en euros y algunas referencias que nos ayudasen en la contextualización podrían ser canciones como Wannabe de las Spice Girls o Baby one more time de Britney Spears, y alguna serie de televisión española como Periodistas.


Valoración “Mejor Manolo” (Elvira Lindo):
8/10

5 sept 2014

“La mirada de los ángeles” (Camilla Läckberg)

(Leído en julio de 2014)
Portada de la octava novela de Camilla Läckberg en español publicada por Maeva Ediciones el viernes 25 de abril de 2014 en tres ediciones: tapa blanda que se vende en las librerías españolas por 20 euros, una edición limitada en tapa dura que cuesta 22,90 euros y e-book por 9,99 euros mientras que la edición en bolsillo seguramente salga en la primavera de 2015 y costará unos 10 euros. La portada es en tonalidades azuladas y nos muestra, en un entorno de penumbra, una casa que está medio en ruinas, medio reformada casi al borde de un acantilado. La cubierta ha ganado en suavidad y da gusto acariciarla. La novela tiene 448 páginas y ha sido traducida por Carmen Montes Cano. (Fuente: Elaboración propia).
N.º depósito legal
M 7042-2014 Oficina Depósito Legal Madrid
ISBN
978-84-15893-55-4
CDU
821.113.6-31"19"
Título uniforme
Título
Publicación
Madrid : Maeva, D.L. 2014
Descripción física
445 p. ; 24 cm
Nota tít. ymen. res
Título original: Änglamakerskan
Portada de la octava novela de Camilla Läckberg en catalán publicada por la editorial Amsterdam Ara Llibres, fundada en septiembre de 2007 y con sede en Badalona (Barcelona), el lunes 5 de mayo de 2014. La novela tiene 488 páginas y ha sido traducida por Meritxell Salvany. (Fuente: Internet).
Esta es la novela que más he disfrutado de toda la saga policíaca de Los crímenes de Fjällbacka como la han empezado a denominar los editores de Maeva Ediciones a raíz de la serie de televisión homónima y que se estrenó en España durante las últimas fiestas navideñas. Esta vez me han gustado mucho más las subtramas del presente que las del pasado, la cual también es bastante interesante al abarcar gran parte del siglo XX sin olvidarse de la Gran Guerra (1914 – 1918) ni tampoco de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Me han llamado mucho la atención los agradecimientos que Camilla Läckberg ha escrito para este libro.
Portadas de las ediciones: e-book y tapa dura de la octava novela de Camilla Läckberg en sueco que publicó la editorial Forum bok förlag, con sede en Estocolmo, y que llegó a las librerías de Suecia el 19 de septiembre de 2011. La edición de bolsillo se publicó el 29 de agosto de 2012. Tiene 360 páginas. (Fuente: Internet).
He disfrutado mucho leyendo como Camilla Läckberg refleja el trabajo de la policía de Tanumshede pero, sobre todo, con la investigación paralela que lleva a cabo Erica Falck. Para mí ha sido un placer leer cómo se documenta la protagonista para conseguir material para su próxima novela policíaca, la cual quiere que gire sobre la misteriosa desaparición de una familia durante la cena del sábado de Pascua de 1974. En sus páginas podemos descubrir cómo se ha de investigar un caso policial aún abierto buscando los expedientes en los archivos policiales, revisando con nuevos ojos dicha documentación y volviendo a interrogar a los testigos que aún sigan con vida. Esto también le sirve a la autora para mostrar un pequeña parte de su experiencia como escritora de novela negra que debe dividir su tiempo entre documentarse, escribir, cumplir con los diversos compromisos con su editorial y cuidar de sus hijos pequeños mientras trabaja desde casa con un horario flexible.
Portada de la edición especial limitada que la editorial Forum bok förlag sacó, junto a la edición en tapas duras, con motivo de la publicación de La mirada de los ángeles el 19 de septiembre de 2011. En Gran Bretaña, Irlanda, Canadá, Australia y Nueva Zelanda se publicó el 10 de abril de 2014 mientras que en Dinamarca lo hizo el 22 de marzo de 2012, en Polonia en mayo de 2012, en la República Checa lo hizo el 9 de junio de 2014, en Francia el 4 de junio de 2014 y en Eslovenia el 7 de agosto de 2014. (Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=255010761197267&set=a.200147810016896.46315.167879429910401&type=3&theater).
En esta novela Camilla Läckberg trata con mucho respeto el nazismo y el Holocausto. Algunas de las subtramas de La mirada de los ángeles están muy interrelacionadas con algunas de Las huellas imborrables. La autora se atreve a abordar la situación del neonazismo en la política actual de Suecia y en el Epílogo tiene una especial mención al atentado de Oslo y los posteriores tiroteos que tuvieron lugar en julio de 2011 y que todos recordamos por las noticias de aquel 22 de julio cuando nadie sospechaba que aquello pudiese ocurrir en un país tan tranquilo como Noruega.
Portada de la edición noruega de La mirada de los ángeles que publicó la editorial Gyldendal Norsk Forlag, fundada en 1925 y con sede en Oslo, en 2012 mientras que en 2013 llegó a las librerías de Noruega la edición de bolsillo. Tiene 416 páginas y ha sido traducida por Gry Brenna. (Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=479970398701301&set=a.200147810016896.46315.167879429910401&type=3&theater).
Los capítulos no son muy largos y no poseen ni numeración ni título pero los introducen fragmentos (escritos con letra cursiva y teniendo por título un lugar y el correspondiente año) de la historia familiar de Ebba Stark (Fjällbacka, 1973) y que están protagonizadas por su bisabuela (Dagmar, Fjällbacka, 1900), su abuela (Laura, Fjällbacka, 1920) y su madre (Inez, Fjällbacka, 1951). Esta vez la historia del pasado no me ha parecido tan atractiva como la de Elsy, madre de Erica Falck, durante la Segunda Guerra Mundial en Las huellas imborrables o la de Emelie entre los años 1870 y 1875 en Los vigilantes del faro, a pesar de que he disfrutado mucho con la conversación en la que Erica Falck repasa la historia familiar de Ebba haciendo uso de recortes de prensa, notas e información de archivo. Hubiese agradecido que Camilla Läckberg hubiese profundizado más en el insólito y escalofriante caso de la partera de los ángeles.
Portada de la edición neerlandesa de La mirada de los ángeles que se publicó en los Países Bajos en junio de 2012 en tapa blanda costando 19,95 euros y en mayo de 2014 en edición de bolsillo con un precio de 12,50 euros, y que se caracteriza porque todas las novelas policíacas de Camilla Läckberg tienen un fondo azulado. Ha sido traducida al holandés por Elina van der Heijden y Wiveca Jongeneel. (Fuente: Internet).
La mirada de los ángeles se desarrolla durante el mes de julio de 2009 (lo que hace que tenga cierta incoherencia temporal con el resto de la saga) entre la isla de Valö donde se encuentra el escenario del crimen, Fjällbacka donde vive la pareja protagonista y Tanumshede donde está la comisaría. Algunas subtramas tienen lugar en Gotemburgo, Estocolmo (aquí quiero destacar una errata bastante significativa y es que en la página 186 no aparece dicho topónimo traducido sino Stockholm) y Alemania. También se mencionan las Canarias, Mallorca y Mónaco.

Valoración “La mirada de los ángeles” (Camilla Läckberg):
9,95/10

Otras reseñas interesantes de La mirada de los ángeles:
-          http://leerhacecrecer.com/2014/08/02/camilla-lackberg-vuelve-a-sus-origenes/ (Publicada el 2 de agosto de 2014)


NOTA: A muchos os sorprenderá que las reseñas que recomiendo en esta entrada no se correspondan a las que suelo recomendar con las novelas de Camilla Läckberg. Esto es así por tres razones: uno de los blogs apenas está teniendo actividad este año y yo daría su cierre vacacional como algo ya definitivo, otro ha hecho un “copia y pega” con excesivo descaro de sus otras reseñas  de las novelas policíacas de Camilla Läckberg y el tercero apenas le ha dedicado unas líneas para expresar que empieza a estar cansado de esta saga, de sus personajes insulsos y de unas tramas demasiado previsibles y ya bastante leídas, y que es tal su decepción que seguramente deje de leerla. Esta última afirmación comienza a extenderse entre algunos seguidores fieles a esta saga policíaca a quienes recomendaría que dejasen de leerla, que parecen que ya sólo lo hacen por compromiso y por quedar bien, y dejasen de estar centrados en fijarse más en unos personajes que ya les parecen planos, unos crímenes que empiezan a pensar que siempre giran en torno a los mismos temas y un estilo al que tildan de veraniego, lo que provoca cierta ceguera para ver la mejoría que ha tenido Camilla Läckberg a la hora de escribir. Hay lectores que agradeceríamos mucho dejar de leer críticas negativas llenas de desencanto y que dejasen de darle lecciones a una persona a la que no conocen pidiendo a la autora que cambie de escenario o de personajes, entre otras cosas, olvidándose de que muchos escritores actuales de novela negra están escribiendo largas sagas con los mismos personajes principales: Andrea Camilleri y Montalbano, Donna Leon y Brunetti, Henning Mankell y Wallander (padre e hija) o Mari Jungstedt y Knutas.