30 sept 2013

Bibliografía comentada sobre vikingos

BRANSON, Brian (1990): Dioses y héroes de la mitología vikinga. Madrid, Quinta edición. Este libro es una de las mejores formas para empezar a conocer la mitología vikinga. La edición inglesa es de 1978 y la primera española de abril de 1985 habiendo sido traducido por Agustín Gil Lasierra. A mí me lo regalaron el día de Reyes del año 2000, junto al dedicado a la mitología griega (también tengo el de los celtas) y en el libro hay algunas cosillas subrayadas a lápiz. Nada más abrirlo nos encontramos con Yggdrasil y algunos de los dioses vikingos: Thor, Sif (Siv según la transcripción actual sueca, que es el nombre que yo cogí para mi dirección adolescente de correo electrónico pero usando la grafía que aparece en este libro), Odin, Frig, Balder, Nanna, Heimdall, Tyr, Frey, Freya, Niord, Vidar, Idunn, Bragi, Hodur, Skadi y Loki, junto a las Nornas representadas con una rueca, una antorcha encendida y una jarra de agua. De todos ellos se habla en este libro. Reconozco que siempre me han gustado mucho los nombres vikingos y uno que me encanta es el de Sigyn, esposa de Loki. Antes de empezar con los mitos nos encontramos un mapa para ilustrarnos la expansión de los vikingos. Entre las historias que leeremos están la que cuenta como se creó el mundo, la noche y el día, y los primeros seres humanos que, según, los vikingos surgieron de troncos de árboles: del olmo nació la mujer y del fresno, el hombre; y conoceremos la historia de Yggdrasil, la Edad de Oro de Asgard, a los hijos de Loki siendo el lobo Fenrir uno de ellos, las manzanas de la vida eterna que custodiaba Idunn, a los gigantes, el Ragnarok y algunos símbolos de los mitos nórdicos. (Fuente: Elaboración personal).
ROESDAHL, Else (1998): The Vikings. London, Segunda edición. Este libro lo compré cuando con 16 años estuve en Dublín cuatro semanas en julio de 2003 (se supone que estudiando inglés aunque casi siempre estaba rodeada de españoles). El texto está introducido por tres mapas: uno del continente europeo y sus regiones vecinas, otro del sur de Escandinavia y el último de Escandinavia y la región báltica. En él encontraremos cuáles son las fuentes para estudiar la época escrita: fuentes escritas como las Eddas o las runas, la toponimia como Odense en Dinamarca y los estudios arqueológicos. Else Roesdahl nos presenta Escandinavia teniendo en cuenta su geografía, naturaleza y cultura diferenciando entre Noruega, Suecia y Dinamarca; como eran las personas en época vikinga hablándonos de su vestimenta, sus joyas y sus casas; como era su idioma, su escritura y los nombres propios como Thorstein, Ulf, Björn, Harald, Svein, Cnut, Olaf/Olav, Sigrid, Ivar, Ragnar, Rolf, Erik, Thora, Ingrid o Gudrun; como se estructuraba la sociedad en esclavos y libres dedicándole un apartado a la mujer, la sexualidad, los niños y las normas de conducta; como eran los viajes de los vikingos y lo que transportaban en sus barcos; donde se habían asentado hablando un poco de importantes yacimientos como son Hedeby (Alemania), Birka (Suecia) y Kaupang (Noruega); en que consistían sus intercambios comerciales; como los vikingos dejaron atrás sus mitos y se convirtieron al cristianismo; etcétera. En el libro también se nos habla, conjugando los hechos históricos y las evidencias arqueológicas, de la expansión de los vikingos por Normandía, Escocia, la isla de Man, Irlanda donde fundaron Dublín, Inglaterra con York como principal asentamiento, Islandia, las islas Feroe, Groenlandia y América, los países bálticos, Rusia y el Imperio Bizantino. (Fuente; Elaboración propia).
WRIGHT, Rachel (1999): El periódico vikingo. Barcelona. La colección de los Periódicos (de la Prehistoria, de Egipto, de Grecia, de Roma, vikingo y azteca) que Ediciones B publicó en septiembre de 1997, junio de 1998 y junio de 1999 es una manera muy divertida de acercar la Historia a los niños y adolescentes. Hoy me centro en el que habla de los vikingos (años 793 – 1066) y que me regalaron cuando cumplí 13 años (19 de enero de 2000) junto con El Periódico de la Prehistoria, que se sumaron  a los que ya tenía de Grecia y Roma y antes de que terminase la colección con el de Egipto y el azteca. Estos álbumes simulan ser el número especial de un periódico de la época y en él encontraremos noticias, anuncios, tests y secciones de política, moda, etcétera. El índice distingue entre noticias locales y vida cotidiana y lo ilustra un mapa donde se distinguen las tierras vikingas (Noruega, Suecia y Dinamarca), los asentamientos vikingos (Groenlandia, Islandia, Finlandia e Inglaterra), los centros de comercio vikingos en otras tierras y las rutas vikingas de ataque. En las noticias locales encontramos información sobre saqueos; el ataque de los Varegos a Constantinopla; la expediciones a Islandia, Groenlandia y Vinlandia; y la conquista normanda de Inglaterra en 1066. En sus páginas nos cuentan como se construye un drakar o embarcación de combate, como enterraban los vikingos a sus muertos, como se usaban las runas, a que se dedicaba la mujer de un campesino cuando el marido se ausentaba; y como se vestían hombres y mujeres siendo el delantal para ellas una prenda imprescindible. En el interior del libro nos encontraremos un mapa que nos ilustra cuáles eran las mercancías que los vikingos adquirían en el extranjero: azabache de Inglaterra, vino de Francia, cristal y telas de Europa occidental, esclavos de Europa oriental, seda de Constantinopla, especias de Persia, plata de Oriente y pieles de Rusia; y los que ellos exportaban: pieles, cuero, marfil de morsa, piedras de afilar, ámbar, barbas de ballena, vasijas de esteatita y esclavos. En El Periódico Vikingo nos presentan a unos pocos dioses de su mitología: Thor (dios del trueno), Njörd (dios de los mares y los vientos; del dinero, el comercio y los bienes), Odín (dios de la guerra, la poesía y la sabiduría), Freyr (dios de la riqueza, la salud, la paz y la naturaleza) y Freyja (diosa de la guerra). Entre los anuncios publicitarios encontramos uno que vende empuñaduras de espada; la asistencia a un sacrificio de caballos y perros para adorar a Thor, Odín y Freyr en el gran templo de Uppsala; la venta de hermoso azabache inglés, ámbar amarillo del este de Europa, peines de asta de ciervo, telares de madera, tablas de planchar de hueso de ballena, seda de color rojo y púrpura de la lejana Constantinopla, alfiler de plata para capa, calzado de suave piel de ternero y de cabra, y una granja acogedora y cálida en Islandia, entre otros. (Fuente: Elaboración propia).
BOYER, Régis (2000): La vida cotidiana de los vikingos (800 – 1050). Palma de Mallorca. Esta monografía me la regalaron cuando cumplí 17 años (19 de enero de 2004). El libro es introducido por un esquema de pronunciación y un mapa de la expansión de los vikingos por Europa y Asia. El primer capítulo está dedicado a explicar e intenta aclarar quienes fueron los vikingos (http://mystoryofhistory.wordpress.com/2013/08/26/lo-complicado-de-las-definiciones-que-o-quien-fue-realmente-un-vikingo/) distinguiendo entre los términos vikingr y vaeringr (Varegos). En el segundo capítulo se habla sobre las fuentes para estudiar la época vikinga: la arqueología con yacimientos arqueológicos importantes en Birka (Suecia), Hedeby (Alemania), York (Gran Bretaña) o Dublín (Irlanda); la numismática; la runología; y la filología (http://mystoryofhistory.wordpress.com/2013/07/26/las-fuentes-para-el-estudio-de-la-era-vikinga/). A continuación nos retrata como era la sociedad vikinga para pasar a hablarnos de la vida cotidiana en tierra: hábitat, vestido, el calendario, la comida, la bebida y los desplazamientos terrestres. Después se nos cuenta como era la vida en una embarcación. Hay un capítulo dedicado a las grandes fechas tanto de la vida como del año. También hay espacio en el libro para hablar sobre la vida intelectual de los vikingos con actividades al aire libre y diversiones varias. (Fuente: Elaboración propia).
No quiero terminar esta entrada si recomendaros una cuenta de Twitter que nació a finales del mes de julio de 2013 y que está especializada en los vikingos: https://twitter.com/TheValkyriesVig. Gracias a ella sabemos que los vikingos eran poligámicos, ya que muchos tenían concubinas o más de una esposa si se lo podían permitir; que se bañaban y hacían la colada los sábados y todos los días se peinaban y cambiaban de ropa; que al parecer fueron muy populares entre las mujeres anglosajonas de la época porque eran muy limpios y atractivos, ya que se arreglaban el cabello, la barba y cuidaban su vestuario para conquistar mujeres en el extranjero; los hombres y las mujeres usaban pinzas para depilarse las cejas; y que la estatura media de los hombres era de 171 centímetros y para las mujeres de 158.

27 sept 2013

Escritoras en Facebook

Hoy os voy a hablar de cuatro escritoras nacidas en la décadas de los 70, cuyas novelas son best-sellers internacionales habiendo publicado la primera cuando tenían entre 26 y 32 años, y tienen estudios universitarios. Emily Giffin, Camilla Läckberg, Kate Morton y Lauren Weisberger han revolucionado el markéting literario creando un nuevo concepto de éste y se han creado una imagen personal en Internet. Tienen presencia en las redes sociales donde muestran fotografías de las distintas fases del proceso de escritura, las portadas internacionales de sus novelas y sus campañas publicitarias, las presentaciones y firmas de sus libros, etcétera.
-      Emily Giffin: http://www.emilygiffin.com/ (página web oficial), https://www.facebook.com/EmilyGiffinFans (página en Facebook), https://twitter.com/emilygiffin (Twitter), http://www.youtube.com/EmilyGiffinVideos (canal de Youtube) y http://pinterest.com/emilyfgiffin/ (Pinterest).
-           Camilla Läckberg: http://camillalackberg.se/ (página web oficial en sueco), http://www.camillalackberg.com/ (página web oficial en inglés), https://www.facebook.com/camillalackberg  (página en Facebook), https://twitter.com/LackbergNews (Twitter), http://www.youtube.com/camillalackberg (canal de Youtube) y http://instagram.com/lackberg/# (Instagram).
Emily Giffin, Camilla Läckberg y Kate Morton son madres.
Emily Giffin nació en Baltimore (Estados Unidos) el 20 de marzo de 1972. En 1994 se graduó Summa Cum Laude en Historia y Filología Inglesa, y decidió estudiar Derecho en la Universidad de Virginia. En 1997 se mudó a Manhattan y empezó a trabajar en un despacho de abogados y en su tiempo libre empieza a escribir una novela juvenil adulta. En 2001 termina su primera novela y cinco días después del 11-S deja de ejercer como abogada, se muda a Londres y empieza a escribir Something Borrowed – Algo prestado, que se publicará en junio de 2004,  en su piso cerca de Hyde Park. En 2002 firma un contrato para escribir dos novelas y se casa. En 2003 mientras escribe Something Blue – El viaje de Darcy, que se publicará en 2005,  descubre que está embarazada de gemelos. En 2006 se vuelve a quedar embarazada y vende sus derechos para que sus tres primeras novelas se traduzcan y publiquen en más de veinte países. Ya ha publicado seis novelas. (Fuente: http://www.emilygiffin.com/author_timeline.php).
Han hecho adaptaciones cinematográficas de una de las novelas escritas por Emily Giffin, Camilla Läckberg y Lauren Weisberger.
Camilla Läckberg nació el 30 de agosto de 1974 en Fjällbacka (Suecia). Es Virgo. Veranea en Fjällbacka donde aún vive su madre. Es de las autoras más vendidas de Europa y una de las escritoras más traducidas de Suecia. En diez años ha publicado nueve novelas policíacas, dos libros de cocina y tres novelas infantiles. De ella he reseñado Las huellas imborrables y La sombra de la sirena. (Fuente: http://camillalackberg.se/media-press/pressbilder/).
Emily Giffin, Kate Morton y Lauren Weisberger están casadas y tienen el inglés como lengua madre.
Camilla Läckberg, Kate Morton y Lauren Weisberger hicieron cursos de escritura creativa que les ayudaron a escribir sus primeras novelas.
Despacho de Kate Morton (Australia, 1976)  a principios del mes de noviembre de 2009. Su primera novela se publicó en 2006 tras el nacimiento de su primer hijo, después de que sus primeros manuscritos fuesen rechazados por todas las editoriales australianas. Ha publicado cuatro novelas ambientadas en Inglaterra. (Fuente: https://www.facebook.com/KateMortonAuthor?fref=ts).
Emily Giffin y Camilla Läckberg tienen estudios universitarios ajenos a la Literatura: la primera en Derecho y la segunda en Economía, y estaban insatisfechas con sus trabajos de abogada y economista, respectivamente, antes de triunfar como escritoras.
Emily Giffin y Lauren Weisberger son rubias, estadounidenses y autoras de chick-lit.
Correcciones de la cuarta novela escrita por Lauren Weisberger, quien nació el 28 de marzo de 1977 en Pensilvania (Estados Unidos). Se graduó en 1999 en Filología Inglesa y durante ese verano estuvo viajando por Europa, Israel, Egipto, Jordania, Tailandia, India, Nepal y Hong Kong. Al volver se mudó a Manhattan donde trabajó como asistente de la editora de Vogue USA: Anna Wintour. En su siguiente trabajo escribía reseñas diarias de 100 palabras y por la noche iba a clases de escritura creativa. En la actualidad vive en Nueva York con su marido. De ella he leído y reseñado El diablo viste de Prada y Persiguiendo un diamante. (Fuente: https://www.facebook.com/lauren.weisberger?fref=ts).
Camilla Läckberg y Kate Morton son morenas e innovadoras. En sus novelas mezclan el pasado, ya sea el siglo XIX o el XX, y el presente. La maternidad ha tenido mucha importancia en su carrera como escritoras.
¿En qué innovarán las escritoras nacidas en los años 80 y 90? Están presentes en las redes sociales ya mencionadas pero también están empezando a publicar su currículum en LinkendIn. Muchas autopublican sus novelas, escriben fanfictions que les ayuda a pulir su estilo y, además, son blogueras al administrar sus propios blogs personales donde publican sus relatos, promocionan sus novelas y hablan sobre sus experiencias dentro del mundo literario. Un buen ejemplo de esta tendencia sería el de Nerea Nieto (Madrid, 1990): http://nereanieto.com/diariodeunaescritora/ (blog personal), https://www.facebook.com/diariodeunaescritorablog (página en Facebook), https://twitter.com/diarioescritora (Twitter), http://instagram.com/diariodeunaescritora# (Instagram), http://pinterest.com/nereanieto/ (Pinterest) y http://www.linkedin.com/in/nereanieto (LinkendIn).

25 sept 2013

"Mar de invierno" (Susanna Kearsley)

(Leído en agosto de 2013)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy publico la reseña de una novela romántica adulta pero que también es histórica y una metanovela. Mar de invierno la ha publicado la editorial DeBols!llo en marzo de 2010. La ha escrito Susanna Kearsley (Canadá, 1966) y la ha traducido Francisco Javier Calzada.
La trama se divide en dos partes bien diferenciadas e intercaladas entre sí: una que transcurre en la actualidad y otra a principios del siglo XIX. Los capítulos del presente van introducidos por números árabes mientras que los del pasado lo hacen con números romanos. El libro tiene 489 páginas, de las que las cinco finales son un apéndice titulado Sobre los personajes donde la autora nos habla un poco sobre los personajes históricos que ha utilizado y nos da unas pinceladas sobre cómo se ha documentado para escribir Mar de Invierno, detalle que yo como historiadora he valorado bastante y he agradecido mucho su exhaustividad y fidelidad a los hechos que sucedieron realmente. También es una forma muy amena de descubrir episodios bastante desconocidos de la historia de Escocia sucedidos a finales del siglo XVII y principios del XVIII, lo que es muy meritorio.
Ambas tramas narran historias de amor cumpliendo la del pasado los requisitos que debería cumplir una novela romántica tradicional. Me han gustado ambas. La de principios del siglo XVIII es respetuosa y más o menos fiel al lenguaje de la época y a los hechos históricos aunque al haber algo de ficción la autora se ha permitido ciertas libertades. Me molesta un poco que en las ficciones históricas intenten trasladar el siglo XXI a la época en la que se ambienta la acción, sólo por hacerlas más cercanas al lector de hoy día poco habituado a los clásicos y a los libros de Historia.
La novela se desarrolla principalmente en un castillo en lo alto de un acantilado y en el actual pueblo que surgió a raíz de dicha fortaleza en la costa oeste de Escocia. Se mencionan otras localizaciones como la costa de Canadá, Francia, Edimburgo, Irlanda del Norte, Italia, Flandes e Inglaterra.
Es una metanovela porque la historia del presente está protagonizada por una escritora canadiense de 31 años que se traslada a vivir unos meses a un pueblo de la costa oeste de Escocia para escribir su próxima novela y va narrando como se documenta a medida que nos cuenta como la escribe. Allí conoce a Graham Keith, profesor de Historia en la Universidad de Aberdeen (Escocia), que la ayudará con la investigación.
En la historia del presente hay un personaje que forma parte del mundo editorial y que es de los agentes literarios, que son aquellas personas que representan un escritor, son expertos en el mercado literario y saben lo que triunfa y lo que no. Trabajan por comisión. Aquí es una mujer que se llama Jane y forma parte de una importante agencia literaria con sede en Londres y una sucursal en Edimburgo. Su papel es negociar con los editores los contratos de su cliente, que es nuestra protagonista; encargarse de que ésta cumpla los plazos que han marcado para entregar el primer borrador y revisar el manuscrito antes de que llegue a la editorial para hacer cambios, sugerir…
Contrato de edición entre una editorial de un país anglosajón (Canadá, Estados Unidos, Inglaterra o Australia, por citar sólo algunos ejemplos) y el autor de una obra de ficción. Según el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual el contrato debe formalizarse por escrito y debe contener, entre otras cosas, el ámbito territorial, el número máximo y mínimo de ejemplares de cada una de las ediciones que se determinen (también la cantidad que se reservará al propio autor, la crítica y a la promoción de la obra), cómo se distribuirán, la remuneración del escritor o traductor, el plazo que tendrá el autor para entregar el original al editor, en que lenguas se publicará el libro y el tipo de edición. (Fuente: Internet).

Valoración “Mar de invierno” (Susanna Kearsley):

8/10

23 sept 2013

Bodas Reales III


El pasado sábado 21 de septiembre de 2013 a las 11 de la mañana se casaron el príncipe Félix de Luxemburgo (Luxemvurgo, 1984) y la joven doctoranda Claire Lademacher (Alemania, 1985) en la basílica de Sainte-Marie-Madeleine de una localidad de la Provenza francesa cercana a Marsella ante 370 invitados. El vestido de novia fue diseñado por Elie Saab. La novia llevaba un largo velo bordado, una tiara floral de diamantes y un ramo de flores blancas. La ceremonia civil tuvo lugar el pasado martes 17 de septiembre de 2013 a las 12 y media de la mañana en el ayuntamiento de una pequeña localidad alemana cercana a Frankfurt. El anuncio de compromiso tuvo lugar el 13 de diciembre de 2012. (Fuente: http://www.hola.com/realeza/casa_luxemburgo/2013092167117/boda-religiosa-felix-luxemburgo-claire-lademacher/). 

20 sept 2013

Escribiendo a la Elena de los 16

Querida Elenita:
Ya sé que no te gusta que te llamen así. Te defiendes diciendo que tienes 16 años y que no eres una niña pero dentro de unos años este diminutivo te transmitirá ternura. Seguramente prefieras que te salude llamándote Helen como lo hacen tus familiares y amigos aunque lo más adecuado hubiese sido utilizar Elena porque para ti soy una desconocida, a pesar de que soy tú con diez años más.
Con esta carta que te escribo no quiero parecerme a tus padres dándote consejos ni tampoco riñiéndote porque sé que no servirá de nada. Sin embargo, quiero decirte en forma de pinceladas algunas cosillas que pueden servirte. No voy a aconsejarte de que no cometas errores porque la experiencia me ha demostrado que como mejor se aprende es equivocándose pero voy a pedirte un favor y es que no abandones tu imaginación ni tu creatividad. No dejes de escribir ni de leer.
Sé que eres una buenaza y que los demás se aprovechan de ti. Eres tan inocente que no eres muy consciente de que te rodean muchos hipócritas a los que sólo les importas para dejarte de lado y marginarte. Tienes tu grupo de amigas, confía en ellas y cuida mucho su amistad. Apóyate también en tu familia, escucha más a tus padres y no discutas tanto con ellos. No dejes de preocuparte por los demás y de ayudarlos de manera desinteresada pero aprende a ser un poco egoísta y a pensar más en ti. Sé que no me vas a hacer caso pero crecerás, te harán mucho daño y espabilarás.
Es Viernes Santo y estás en la playa. Me han dicho que el otro día conociste a un chico que te cayó bastante bien pero al que no le prestaste mucha atención porque “¡No lo voy a volver a ver!” exclamarás. Pero la casualidad hará que en la Feria reaparezca en tu vida y lo hará para quedarse. No te darás cuenta de que tu vida girará 180º y que te influenciará mucho más de lo pueda parecer a primera vista. Muchos se sorprenderán y te aconsejarán sin saber. Os asemejáis más de lo que pueda parecer aunque tú pienses lo contrario. Intuirás que tus sentimientos emprenden una senda que te dará vértigo y no querrás afrontarlos por miedo. Antes de despedirme sólo quiero decirte que has conocido a una persona maravillosa y que más de una década después aún seguirá ahí.
Un cordial saludo,

Elena Velarde.

18 sept 2013

"El arte del asesino" (Mari Jungstedt)

(Leído en agosto de 2013)
(Fuente: Elaboración propia)
El arte del asesino es la cuarta novela policíaca de Mari Jungstedt (Estocolmo, 1962). Se publicó en Suecia en 2006 y en España Maeva Ediciones la publicó en 2010 y en 2012 en su edición de bolsillo, la cual tiene 350 páginas y cuesta 9,50 euros. La novela ha sido traducida por Gemma Pecharromán Miguel.
La trama me ha parecido más o menos interesante. Me ha gustado que la autora haya tratado el tema de la homosexualidad masculina y que hable de la existencia en la clandestinidad de una prostitución gay, y todo esto escrito con mucho respeto. Hay que llamar la atención sobre el hecho de que en Suecia la prostitución está prohibida por la ley. Estamos habituados a que nos hablen de mujeres que se prostituyen y que sus clientes sean hombres pero es curioso cuando son ellos los que ofrecen sexo a cambio de dinero y más aún si es a otros hombres.
Otra cosa que me ha gustado de este libro es que Mari Jungstedt se haya adentrado en el mundo artístico sueco del último siglo. De los artistas que aparecen en sus páginas, sólo conocía a August Strindberg. Ha sido una forma amena de aprender un poquito más sobre el arte, principalmente la pintura, que se desarrolló en Suecia durante la I Guerra Mundial (1914 – 1918).
En El arte del asesino no encontramos los característicos encabezamientos con el día de la semana y la fecha (día/mes). Sin embargo, sus capítulos siguen siendo cortos aunque de extensión variable. Sus novelas son cortas, más o menos escuetas y se leen rápido.
Las novelas de Mari Jungstedt se pueden leer de manera independiente. En todas ellas se vuelven a mostrar, aunque muy resumido, los hechos más importantes de las vidas de los protagonistas y de los casos de asesinato que se han desarrollado en libros anteriores. Para el lector que la descubra a mitad de su bibliografía es perfecto porque con facilidad se sitúa en el momento de la trama en la que se encuentran los personajes principales. Sin embargo, para los que la leemos desde Nadie lo ha visto, su primera novela, nos resulta cansino que en todas las novelas nos repitan una y otra vez lo mismo.
La resolución del crimen me ha resultado más o menos convincente, a pesar de que tengo la sensación de que Mari Jungstedt ha puesto de asesino a una persona a la que no nombra en casi toda la novela. Como es característico de su estilo, muestra lo que hace el asesino y más o menos cuales pueden ser las motivaciones que le hacen cometer los crímenes. La lectura de estas páginas finales ha hecho que a las dos de la mañana me haya levantado de la cama, haya ido a buscar Un inquietante amanecer y lo haya hojeado para saber qué pasará con la relación del periodista holmiense Johan Berg y la maestra gotlandesa Emma Winarve, y que empezó en la primera novela estando ella aún casada y que se divorció tras quedarse embarazada y dar a luz a una niña en Nadie lo conoce.
El arte del asesino se desarrolla entre las ciudades de Visby y Estocolmo. También se mencionan Lituania y otras localizaciones de la isla de Gotland.

Valoración “El arte del asesino” (Mari Jungstedt):

6/10

16 sept 2013

"Mujercitas" (Louisa May Alcott)

(Leído en agosto de 2013)
Portada de la edición española de bolsillo de la versión íntegra de Mujercitas. (Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño un clásico de la Literatura Juvenil, que fue muy innovador y revolucionó la literatura norteamericana decimonónica. Mujercitas, el cual se ha de leer teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se escribió y no cometer el error de leerlo con la mentalidad del siglo XXI que tenemos en Europa Occidental. Su lectura es una buena forma para acercarse a una época distinta a la nuestra y conocerla mejor. Creo también que un historiador puede usarla a la hora de estudiar la cultura y la sociedad americana durante la Guerra de Secesión (1861 – 1865) y los años inmediatamente posteriores sin necesidad de ser filólogo. Al tratarse de una novela muy conocida por todos, permitidme que escriba algún que otro spoiler.
Louisa May Alcott (1832 – 1888) escribió Mujercitas entre los meses de mayo y julio de 1868 después de que sus editores le encargasen dicha obra. La primera parte se publicó el 30 de septiembre de 1868 obteniendo un éxito inmediato al vender más de 2000 copias durante los primeros tres meses y la segunda: Aquellas mujercitas o Buenas esposas (el título original era Good Wives y no Those Little Women), que a mí me ha gustado más que la primera, en 1869. En 1880 los editores revisaron Mujercitas y la volvieron a publicar tras recortar parte de su contenido. Fue esta segunda edición la que se utilizó para traducirla a otros idiomas. Las versiones infantiles y juveniles que hay en mi casa son excesivamente breves y muy concisas, por lo que ignoro que fue lo que se censuró para que las jovencitas americanas de finales del siglo XIX no se escandalizasen.
Cartel de la adaptación cinematográfica que se hizo de Mujercitas en 1949, en la cual Janet Leigh hacía de Meg y Elizabeth Taylor interpretaba a Amy. La cinta dura 121 minutos. En ella el personaje de Beth como la cuarta hermana. El rodaje empezó en el mes de septiembre de 1946. En los Estados Unidos se estrenó el 10 de marzo de 1949 mientras que en España lo hizo en el año 1951 y se repuso en los cines españoles en 1972. (Fuente: http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2012/02/mujercitas-1949.html).
Yo he leído la traducción que Gloria Méndez hizo hace casi diez años de la versión íntegra de la primera edición de Mujercitas que se publicó en los Estados Unidos entre 1868 y 1869. Ésta la descubrí a finales de mayo de 2012 gracias a la reseña que publicó Bookworm en su blog Bitácora de (mis) lecturas y pocas semanas encontré la que había publicado Cristina Anguita (Rusta) en Devoradora de Libros. He leído la primera edición que publicó DeBols!llo en febrero de 2010. Cuesta 9,95 euros. Tiene 755 páginas (tres de ellas dedicadas al prólogo escrito por la propia traductora) y 47 capítulos teniendo 23 la primera parte y 24, la segunda. Al texto lo acompañan unas ilustraciones de Frank T. Merrill, que a mí no me han gustado.
La novela está protagonizada por las cuatro hermanas March: Meg (Margaret), Jo (Josephine), Beth (Elizabeth) y Amy, y empieza con una escena donde están las cuatros reunidas cerca de la chimenea una Nochebuena. Todas ellas están muy bien caracterizadas. Louisa May Alcott se inspiró en sus propias hermanas para crear estos personajes: Meg (futura señora Brooke) sería su hermana Anna; Jo (futura señora Bhaer), ella misma; Beth, su hermana Lizzie que falleció con 23 años; y Amy (futura señora Laurence), su hermana pequeña May. Es precioso leer la relación entre ellas y lo bien que se llevan. En ciertos momentos es fácil identificarse con una o dos de ellas, incluso con las cuatro a la vez, pero en otros la distancia entre su época y la nuestra es abismal. Le he cogido mucho cariño a las cuatro pero, sobre todo, a Jo y Amy. No podemos olvidarnos de los señores March, el señor Laurence o de Hannah.
Cartel de la adaptación cinematográfica de Mujercitas que se estrenó en los cines los días 21 y 25 de diciembre de 1994, y que a partir de las Navidades de 1995 formarán parte de las programaciones de televisión durante la temporada navideña junto con la de 1949 formando así parte de los recuerdos infantiles y/o adolescentes de muchas mujeres y siendo clásicos navideños. En esta cinta Winona Ryder (Minnesota, 29 de octubre de 1971) es Jo; Susan Sarandon (Nueva York, 4 de octubre de 1946), la señora March; Claire Danes (Manhattan, Nueva York, 12 de abril de 1979), Beth; Kirsten Dunst (Nueva Jersey, 30 de abril de 1982), Amy; y Christian Bale (Gales, 30 de enero de 1974), Laurie. Dura 115 minutos. Tuvo un presupuesto de 18 millones de dólares. (Fuente: Wikipedia).
La historia se desarrolla en la periferia de una ciudad de los Estados Unidos de la que no se especifica su nombre pero que no es Washington donde el señor March estuvo hospitalizado ni tampoco Nueva York donde Jo trabajó como institutriz, publicó su primera novela y conoció al profesor Bhaer de origen alemán. Durante la novela también viajamos con Amy a Londres, París, Heidelberg, Niza y Suiza. En los dos últimos lugares citados se desarrolla la historia de amor entre Amy y Laurie, y que a mí me siempre me ha gustado mucho leer.
Mujercitas es una novela muy entrañable escrita con un estilo ágil, ameno y juvenil. Está llena de enseñanzas morales, algunas de las cuales a día de hoy aún pueden ser de utilidad aunque la mayoría tienen cierto tinte de machismo propio de la época y están bastante anticuadas. Está escrita en tercera persona usando perspectivas centradas en una de las hermanas March o en varias de ellas pero de vez en cuando aparece la primera persona para que conozcamos el punto de vista de la narradora. Es una pena que me haya encontrado alguna que otra errata pero escasas y casi imperceptibles.
Me ha gustado mucho el reflejo que hacen de Jo como escritora y su crítica a los folletines tachándolos como la Literatura basura de la segunda mitad del siglo XIX. No olvidemos tampoco lo bien que muestra los intentos de Meg por aparentar que es una jovencita de 17 o 18 años de alta sociedad mientras gana dinero como institutriz, los de Laurie como pianista y compositor o los de Amy que se divide entre la escultura, el dibujo y la pintura, ya que la fotografía estaba en sus inicios y era muy elitista.
Portada italiana de The Little Women Letters (2011) de Gabrielle Donnelly que muestra a Lulu Atwater, la hermana mediana, en el desván  leyendo una carta escrita por Jo March entre 1866 y 1888. En Italia la ha publicado la editorial Giunti en 2011 en edición de bolsillo con un precio de 6,90 euros. La novela tiene 398 páginas. (Fuente: Internet).
El pasado mes de mayo leí Le lettere segrete di Jo de la escritora inglesa Gabrielle Donnelly (Londres, 1960), que en la actualidad vive en Los Ángeles. La autora ha intentado crear un chick-lit ambientado en el Londres del siglo XXI y protagonizado por las tres hermanas Atwater: Emma (27 años) que está preparando su próxima boda, Lulu (24 años) que no se quiere dedicar a la investigación después de licenciarse en Bioquímica por la Universidad de St. Andrew’s (Escocia) y Sophie (21 años) que sueña con ser actriz. Gabrielle Donnelly ha querido hacer un homenaje a Mujercitas usando como hilo conductor unas cartas desconocidas que se enviaban entre sí las hermanas March. Las misivas aparecen a lo largo de la novela sin seguir un orden cronológico coherente (1888, 1869, 1892, 1866, 1868, 1865, 1892, 1867, 1869, 1867, 1869, 1868, 1870 y 1872) y son poco respetuosas con la historia escrita por Louisa May Alcott y con el lenguaje que se usaba en la segunda mitad del siglo XIX. Me defraudó bastante.

Valoración “Mujercitas” (Louisa May Alcott):
9,98/10

Otras reseñas interesantes de Mujercitas:
-          http://bitacorademislecturas.blogspot.com.es/2009/12/mujercitas-louisa-may-alcott.html  (Publicada el 17 de diciembre de 2009)
-          http://www.devoradoradelibros.com/2011/04/mujercitas-louisa-may-alcott.html (Publicada el 13 de abril de 2011)
-          http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2012/01/mujercitas-1994.html (Reseña de la película de 1994 publicada el 3 de enero de 2012)
-        http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2012/02/mujercitas-1949.html (Reseña de la película de 1949 publicada el 14 de febrero de 2012) 

13 sept 2013

"En una tierra libre" (Jesús Maeso de la Torre)

(Leído entre julio y agosto de 2013)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño la primera novela histórica adulta que he leído y que me regalaron cuando cumplí 26 años el pasado 19 de enero. Su autor es el historiador Jesús Maeso de la Torre, que nació en Úbeda en 1949, en la actualidad reside en Cádiz y está representado por la agencia literaria de Silvia Bastos. La novela se titula En una tierra libre, se publicó en 2011 y en edición de bolsillo al año siguiente con un precio de 10,95 euros.
Me ha gustado el estilo del autor con el uso de un lenguaje bastante culto e inusual en la mayoría de las novelas que se publican hoy en día. La letra de la edición de bolsillo es demasiado pequeña y a la larga la vista se cansa. A pesar de que está bien escrita, he encontrado alguna que otra pequeña y molesta errata.
En una tierra libre tiene 618 páginas y está dividida en cuatro partes más un epílogo, que a su vez están divididas en capítulos cortos aunque de extensión variable. La trama me ha parecido larga y un poco densa, sobre todo, al intercalar capítulos de relleno que se podían haber sintetizado o eliminado, al igual que algunos personajes. Casi las 50 páginas finales del libro yo las hubiese suprimido.
Hay tres escenarios principales en la novela: Madrid, Cádiz y Caracas. También encontramos episodios que se sitúan en Bayona, París, Italia, Vitoria, Aragón o Boston. Dichos escenarios son descritos tal y como eran a principios del siglo XIX.
Creo que En una tierra libre es una novela escrita por encargo y que se encuadra dentro de algún proyecto para conmemorar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia. La documentación histórica que se puede entrever entre las palabras escritas por Jesús Maeso de la Torre la valoro mucho porque parece bastante fidedigna y eso que yo no recuerdo mucho de los acontecimientos narrados, ya que la última vez que yo estudié a José Bonaparte y Fernando VII fue en segundo de carrera con veinte años recién cumplidos, y a Bolívar en cuarto con 22.
La historia de En una tierra libre se desarrolla entre 1808 y 1824 narrando los principales hechos que ocurrieron en aquellos años en España, y a partir de 1816 en Venezuela. Recomiendo más la lectura de esta novela que la de una monografía, un manual o un artículo científico porque es una forma amena para aprender cosas nuevas o para refrescar aquellos conocimientos que tuviésemos sobre la Guerra de la Independencia (1808 – 1814), la Constitución de Cádiz de 1812, la primera etapa del reinado de Fernando VII (1814 – 1820) y la independencia de las colonias americanas, sobre todo, de Venezuela. En sus páginas encontraréis un buen reflejo a nivel político, social, económico e, incluso, cultural. En el libro se mencionan a personajes importantes de la historia de España como Godoy, Jovellanos, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, Moratín, Goya, O’Donnell, Riego, Isidoro Máiquez… sin olvidar a colectivos como los masones y los guerrilleros, después reconvertidos en bandoleros.

Valoración “En una tierra libre” (Jesús Maeso de la Torre):

6/10

11 sept 2013

@Pinceladas19 cumple un año

Hoy la cuenta de Twitter de @Pinceladas19 (https://twitter.com/Pinceladas19) cumple un año donde he aprendido que lo más importante es experimentar y cometer errores para hacerse con esta red social y ser uno mismo pero con sentido común. Sólo conozco en persona a algunos de los tuiteros a los que sigo (entre ellos no encontraréis a mis amigos más cercanos porque no les atrae el mundo de los tuits y tienen suficiente con Facebook), entre los que hay unos cuantos a los que me encantaría conocer.
Éste era el aspecto de mi perfil cuando creé la cuenta de @Pinceladas19 sorprendiéndome a mí misma porque era muy reacia a entrar en Twitter, ya que tenía muchos prejuicios al respecto que eran producto de un gran desconocimiento. (Fuente: Elaboración propia).
Twitter es una red social que está entre lo personal y lo profesional, y es perfecta para dar visibilidad a un blog gracias a su inmediatez y a la síntesis tan característica de sus mensajes. Sirve para compartir información e interactúar con otras personas usando sólo 140 caracteres. También es una buena herramienta para dar algunas pinceladas de tu experiencia como emigrante aunque sólo hayas estado dos o tres meses viviendo en el extranjero. Nadie te obliga a seguir a todos tus seguidores y eso es algo que tengo muy claro desde el momento en que decidí crear mi cuenta.
Éste era el aspecto de mi biografía a principios de año, más o menos por mi cumpleaños. (Fuente: Elaboración propia).
Suelo leer todo lo que cae en mi mano sobre Twitter y algunos consejos son útiles pero quiero que mi cuenta tenga personalidad y muestre qué es lo que me preocupa, me interesa, etcétera… Los que me siguen saben que suelo estar muy activa, incluso lo he estado durante el pasado mes de agosto donde sólo tenía Internet en el móvil, y que retuiteó bastante, sobre todo, efemérides pero que no suelo usar los famosos hashtags, salvo el #FF los viernes y no todas las semanas, y que no soy muy amiga de los Trending Topics. Quizás mi faceta como historiadora se vea más a través de mis tuits que por las entradas que publico en el blog.
En mi biografía actual podéis leer la siguiente información: Elena Velarde. 19 de enero de 1987. Medievalista que tiene un blog sobre Literatura y escritura. Historiadora, arqueóloga, bibliotecaria y escritora aficionada. Decidí poner mi nombre y mi primer apellido cuando me di cuenta que de vez en cuando tuiteaba cosas personales.
He descubierto cuentas más o menos activas muy interesantes y de las que he aprendido e influenciado mucho pero también están aquéllas que yo denominaría fantasmas. Estas últimas desconozco el porqué se las han creado sus administradores. Otro detalle que no me gusta de esta red social son los mensajes privados automáticos que te mandan determinadas empresas pero también personas. No soy partidaria de que los tuits también se publiquen a la vez en el perfil que cada uno de nosotros tengamos en otras redes sociales como Facebook o Instagram, que se ha puesto muy de moda en los últimos meses.