Este
subgénero literario tuvo un boom hace
una década gracias a best-sellers como
El diario de Bridget Jones de Helen
Fielding o Sexo en Nueva York de
Candace Bushnell. Ambas reflejan los dos grupos que se pueden encontrar dentro
de la chick-lit. El primero de
ellos reflejaría el que presenta a chicas normales, corrientes y pijillas con
las que es fácil que una lectora occidental de clase media se identifique y
cuya protagonista tiene una carrera universitaria y un buen puesto de trabajo.
Mientras que el segundo grupo (el chick-lit
fashion) nos muestra a personajes de la alta sociedad
relacionados con el mundo de la moda y donde se nombran con muchas frecuencias
todas aquellas marcas de lujo que tienen unos precios desorbitantes incluso
para pensar un darse un pequeño capricho en una ocasión muy especial, algo que
si puede darse con una marca pija y de cierto lujo como es Bimba y Lola o Abercrombie
and Fitch. Yo tengo cosas de ambas marcas citadas pero siempre he sido más
de marcas como Stradivarius, Green Coast, Easy Wear o Fórmula Joven.
En
el mundo de los chick-lit fashion aún no he encontrado ninguno donde la
protagonista sea una joven normal y corriente de clase media-alta con estudios
universitarios en Derecho, Medicina, Filología, Periodismo, etcétera a la que
siempre le haya apasionado la moda y haya decidido crear un blog sobre moda
donde publicar fotos de sus looks siendo
ella la modelo. Sería interesante leer cómo una joven de veintitantos años y
sin ninguna relación con el mundo de la moda llega a éste por pura casualidad
simplemente con la creación de un blog personal. Si os gusta seguir las últimas
tendencias de la moda real (me refiero a la que nos ponemos a diario), aquí os
dejo el enlace el blog de una joven gallega afincada en Sevilla (es de mi edad
y da la casualidad que nos conocimos cuando estuvimos en Padua de Erasmus hace
tres años) y licenciada en Derecho: http://asmmgz.com/elblogdechuchus/.
Ésta
es la novela chick-lit que
me estoy leyendo en estos momentos. Me he leído ya 275 páginas de las 410 que
tiene (la gran mayoría en el Bar Portello en compañía de un cappuccino). Los capítulos, pero también los párrafos,
son cortos haciendo que su lectura gane en agilidad. Al contrario de lo que me
esperaba casi no me estoy encontrando marcas de lujo como puede ser la mención
de los tacones de Louboutin, las
joyas de Swarowski o las libretas Moleskine. Su lectura me parece entretenida y
engancha. En Gran Bretaña se publicó el año pasado con el título de Chocolate Shoes
and Wedding Blues. En Italia
se ha publicado en enero de 2013 en tapa dura y cuesta 9,90 euros. Las novelas
de Trisha Ashley han sido traducidas y publicadas en Alemania, Portugal,
República Checa, Turquía e Italia. (Fuente: http://blog.newtoncompton.com/cosa-indossare-al-primo-appuntamento/).
Sus
protagonistas son mujeres jóvenes entre la veintena y la treintena,
independientes, dinámicas, trabajadoras, con encanto, solteras y suelen estar
deseosas por encontrar a su príncipe azul. Suelen vivir en grandes ciudades
como Londres, Nueva York o Dublín. Lo normal es que se enamore de su jefe o de
alguien que tenga o la misma o mejor posición que ella, por lo que los
protagonistas masculinos suelen ser hombres de negocios o profesionales que no
dudan en mostrar que poseen una parte tierna y sensible aunque sólo lo
conozcamos a nivel superficial.
Las
novelas chick-lit son bastante previsibles y normalmente poseen una
historia de amor idealizada con final feliz. Tratan de una manera amena tramas
muy cotidianas y actuales donde la familia y la amistad también son
importantes. Están escritas en primera persona singular con sentido del humor y
narradas desde el punto de vista de la protagonista. Son lecturas ligeras,
entretenidas y adictivas. Se leen rápido.
Un
ejemplo de lectura amena y adictiva sería Something Borrowed – Algo prestado, que me leí en un par de días a
finales del mes de agosto de 2012. Es la primera novela que ha escrito Emily
Giffin, la cual yo creo que tiene bastante de autobiográfico al menos en el
hecho de que tanto la autora como la protagonista eran abogadas en un
importante bufete de Manhattan pero estaban estresadas y no se sentían a gusto
con su trabajo. Es, junto a Ti prego lasciati odiare – Te pido que me dejes odiarte de Anna Premoli (reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2013/04/ti-prego-lasciati-odiare-te-pido-que-me.html), uno de los chick-lit con los que más he disfrutado
leyendo. La evolución de Rachel, que acaba de cumplir 30 años y que tras la
celebración de dicho cumpleaños acaba en la cama con el prometido de su mejor
amigo, es muy realista e interesante. La novela está llena de dudas, recuerdos
y sentimientos porque el pasado es tan importante como el presente. La amistad
femenina está muy bien reflejada mostrando también la que existe sólo por
conveniencia. La novela está muy bien escrita y posee un estilo sencillo y
ameno. Hay una segunda parte (Something Blue – El viaje de Darcy) pero no merece la pena leerla. La
fotografía es la portada original bastante menos atractiva y mucho más sosa que
la de la edición que tengo yo que la que sacaron tras el estreno de la película
y cuya portada es el cartel con el que se publicitaba. En España la han editado
directamente en edición de bolsillo, tiene 400 páginas y cuesta 8,95 euros.
(Fuente: Internet).
En
la actualidad este subgénero está representado, sobre todo, por escritoras
estadounidenses, británicas e irlandesas (Marian Keyes, Sophie Kinsella, Emily
Giffin, Lauren Weisberger…) aunque hace poco he descubierto a una autora
italiana (Anna Premoli). Creo que ha llegado el momento de que surja una nueva
generación más internacional (y que haya nacido entre 1980 y 1990) de autoras
de chick-lit que
reflejen otras realidades más allá de la anglosajona como podría ser la
escandinava o la mediterránea. En la novela policíaca sueca ya se está dando un
poco más allá que puede gustar más o menos y en la subdisciplina conocida como Arqueología de la Arquitectura, que
surgió en Inglaterra, los que a día de hoy están aportando cuestiones
innovadoras a nivel internacional son arqueólogos italianos y españoles. Italia
y España son los únicos países que en la actualidad tienen revistas especializadas en dicho campo: Archeologia dell’Architettura desde 1996
y Arqueología de la Arquitectura desde
2002.
Estamos
viviendo una época durísima pero que puede ser muy interesante a nivel
literario. No he leído casi nada donde se hable de estancias en el extranjero
en plan Erasmus o cómo muchos jóvenes
españoles, incluidos aquellos que proceden de familias con una buena posición
socio-económica, se ven obligados a emigrar por diferentes motivos: becas,
ofertas de trabajo, parejas de otros países… Lo más curioso es que lo más
parecido que he leído relacionado con esta trama lo he escrito yo y son mis
relatos Guapa: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2012/11/guapa.html y Estocolmo: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2012/12/estocolmo-relato-propio.html.
Otro
tema que no he encontrado tratado de manera más o menos realista son las falsas
amistades o las traiciones entre amigas que vayan más allá de acostarse con la
pareja de la otra aunque la verdad el tema de la amistad podría explotarse muchísimo
más. A continuación os dejo el que para mí ha sido hasta el momento el párrafo
más difícil de escribir: “Laura siempre
recordaría como de repente aquella noche de finales de noviembre, tirada en la
cama y el portátil apoyado sobre sus piernas, se echó a llorar desconsolada al
darse cuenta, gracias a su intuición, que había perdido a sus amistades de la
licenciatura, algo que jamás sospechó que sucedería. La que más la decepcionó y
la que más daño le hizo fue Cata, a quien creía conocer pero que se cerraba
tanto en sí misma que apenas fue capaz de mostrar un poco de cómo era en
realidad, al menos a Laura, que consideraba a Cata como su mejor amiga de la
facultad. A Laura lo que más le sorprendió fueron las excusas tan infantiles e
impropias de unos recién licenciados que sus amigos le dieron aquella tarde de
mediados de diciembre en el Viena cuando, acompañada de una taza de chocolate
caliente, intentó solucionar los malentendidos y el distanciamiento de los
últimos meses. (…)” Es muy duro pasar por una situación así y ver cómo de
pronto se tambalean tus sueños, tu optimismo y tu fortaleza pero superarla te
hace muchísimo más fuerte de lo que puedas pensar en un principio. La historia
de Laura es bastante personal y por desgracia lo que cuento en este párrafo es
totalmente cierto y no hay nada ficticio en dichas palabras. (Fuente: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2012/12/estocolmo-relato-propio.html).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes escribir lo que pienses, opines, etcétera sobre la correspondiente entrada pero siempre con respeto. Se borrarán los comentarios que sean ofensivos, difamatorios o spam y aquellos que quieran aprovechar este blog para publicitarse.