29 jul 2019

“El último llanto de los delfines” (Estefanía Yepes)

(Leído entre enero y marzo de 2019)
(Fuente: Elaboración propia).
El último llanto de los delfines es la undécima novela que ha escrito Estefanía Yepes (Barcelona, 1988) y la tercera que publica con una editorial. Titania la publicó el 19 de noviembre de 2018 en su colección Amour. Se trata de una edición denominada rústica con solapas y cuesta 16 euros mientras que el e-book cuesta 5,99 euros. Tiene 384 páginas y 42 capítulos más un Prólogo de tres páginas.
El último llanto de los delfines es una novela Romántica Adulta que me ha sorprendido por lo bien escrita, corregida y editada que está, y me gustaría felicitar por su buen trabajo a la propia escritora, la editora y la correctora. Me ha gustado como Estefanía Yepes ha reflejado ciertas cosillas propias del habla andaluza y su respeto hacia los andaluces. Apenas me he encontrado alguna errata o falta de ortografía. 
Una de las cosas con las que más he disfrutado leyendo de El último llanto de los delfines y que me ha gustado especialmente es el lenguaje tan cuidado y elegante que Estefanía Yepes emplea en las escenas de sexo. Se trata de puro erotismo donde lo más importante son las sensaciones, emociones y sentimientos de Haley. También me ha gustado que esta joven autora de apenas 30 años haya optado por la insinuación en las escenas de cama y haya querido evitar el lenguaje vulgar y los detalles más pornográficos y tópicos que cualquier lector puede encontrarse en la mayoría de novelas románticas escritas por autoras españolas en los últimos años.
Otra cosa con la que he disfrutado mucho durante la lectura de El último llanto de los delfines es como Estefanía Yepes nos muestra el trabajo de una correctora de manuscritos: primero como freelance y después como una trabajadora en plantilla. También hay que destacar la apuesta arriesgada de la autora y su editora de publicar una novela en cuya trama se habla sobre los ghostwriters y se denuncia la posibilidad de que los autores de best-sellers puedan no corresponderse con el nombre que aparece en la cubierta. Está muy bien narradas las presiones a las que someten a Haley para realizar su trabajo como correctora y como aprovechan su buen trabajo para darles tareas para las que no ha sido contratada.
Sin embargo, no me ha gustado que se hayan intercalado ciertas escenas de la novela que escribe Haley. Tampoco me ha parecido tan realista la evolución profesional de una joven de 28 años que pasa de ser correctora freelance en su casa a ser contratada en una de las editoriales más importantes de los Estados Unidos, aunque sí me ha gustado mucho su susbtrama de crecimiento personal y su relación con Owen.
El último llanto de los delfines está lleno de referencias a La Bella y la Bestia. Entre otras referencias culturales que encontramos en sus páginas podemos citar: el WhatsApp, el McDonald’s, Skype, Friends, Sexo en Nueva York, Harry Potter, Romeo y Julieta, New Girl, el New York Times, Shakespeare, Cristóbal Colón, Cazafatasmas, Men’s Health, El Rey León, Lost, Tiffany’s & Co, Agatha Christie, Michael Jackson, Brad Pitt, Hugh Jackman, Twitter, Facebook, Amazon, Google, iTunes, el iPod, la NBC, Hollywood, la CBS o la FOX.
El último llanto de los delfines se desarrolla entre Málaga y Nueva York. Durante algunos capítulos viajamos junto a la pareja protagonista a la Riviera Maya y también junto a la protagonista a Madrid. También se mencionan Las Vegas, Nueva Jersey y Cádiz, entre otros lugares.


Valoración “El último llanto de los delfines” (Estefanía Yepes):
9,75/10

27 jul 2019

“Seré frágil” (Beatriz Esteban)


(Leído entre diciembre de 2018 y enero de 2019)
(Fuente: Elaboración propia).
Seré frágil es la primera novela que autopublicó Beatriz Esteban (Valencia, 1997) y con la que después debutaría en el mundo editorial tradicional. Planeta la publicó el 17 de enero de 2017. Se trata de una edición denominada rústica con solapas. Tiene 320 páginas y 27 capítulos más un Prólogo de tres páginas, un Epílogo de catorce páginas y una Nota de la autora de tres páginas. Cuesta 16,90 euros, mientras que el e-book cuesta 9,99 euros.
Seré frágil es una novela juvenil que Beatriz Esteban escribió siendo adolescente. El lenguaje es sencillo, al igual que su estilo. Sin embargo, se ve el potencial que esta joven autora pueda tener ya en el presente o en el futuro.
Beatriz Esteban se arriesgó mucho de narrar su experiencia con la anorexia. Lo más interesante de esta historia es que narra una que no llega a los extremos. Está narrada en primera persona y se alterna con fragmentos de un diario de otra adolescente cuya enfermedad si llegó hasta su peor consecuencia. Me ha gustado que narre la realidad tal y como es, aunque siempre me molesta un poco leer las calorías de lo que ambas protagonistas comen o deben dejar de comer.
Seré frágil es una novela que visibiliza una de las diferentes enfermedades mentales que existen. Se centra en los trastornos de la conducta alimentaria y deja entrever otras. La literatura juvenil cada vez apuesta más por aquellos autores que se arriesgan a tratarlas en sus novelas. A mí me gustaría que esto también llegara al New Adult y la literatura adulta donde ya hay algunas novelas que las reflejan, pero la mayoría se suelen centrar en los temas más clásicos.


Reseña “Seré frágil” (Beatriz Esteban):
7,5/10