Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

23 jun 2017

“Como te veo yo” (Abril Camino)

(Leído en junio de 2017)
(Fuente: Elaboración propia).
Como te veo yo es la undécima novela que Abril Camino (La Coruña, 1980) escribe y autopublica, y la primera con la que la descubro como escritora de New Adult. Abril Camino la autopublicó en Amazon en e-book y edición en papel el pasado 25 de mayo de 2017. La edición en papel tiene 244 páginas y 26 capítulos narrados en primera persona del presente desde el punto de vista de Holly más un Epílogo de nueve páginas desde el punto de vista de Tyler. La edición en papel cuesta 10,90 euros y el e-book, 2,99 euros.
Como te veo yo es una novela autopublicada que me he sorprendido por su calidad y por lo bien escrita, corregida y editada que está. Sin embargo, he encontrado algunas erratillas, pequeñísimos e imperceptibles errores, y ciertos fallos en la contextualización americana de la trama dando la sensación a veces de que está ambientada en España y no en Estados Unidos.
Como te veo yo cumple con muchas de las características propias del New Adult postuniversitario, entre las que destaco el que sus personajes principales tienen unos 23-24 años (Holly y Hazel) y unos 26-27 años (Tyler y Annie). Los personajes están bien construidos y su evolución es coherente y creíble, al igual que lo es la relación que establece entre Holly y Tyler primero como compañeros de trabajo y después como grandes amigos y confidentes. Me ha sorprendido muchísimo la historia que hay detrás de Tyler y pienso que está contada de una manera muy respetuosa y realista.
También he disfrutado mucho leyendo como Abril Camino muestra como es el día a día en la redacción de un periódico digital. En algunos momentos da la sensación de que está narrando una experiencia personal y es quizás su conocimiento de ese sector profesional lo que logra que esté muy bien narrada esa parte de la trama.
Entre las referencias culturales que nos encontramos en Como te veo yo podemos citar: la Universidad de Stanford, los cupcakes, Donald Trump, el New Yorker, el atentado de las Torres Gemelas, el New York Times, el hundimiento del Titanic, el National Geographic, Twitter, Facebook, el colectivo LGTB, el MoMa, la Wikipedia, la música country, la Coca-Cola, el brunch, el WhatsApp, la NFL, la Universidad de Columbia, la Super Bowl, Harry Potter, Acción de Gracias, Édith Piaf, Beckham, Tom Brady, Lady Gaga, Budweiser, Giselle Bündchen, Victoria’s Secret, La jungla de cristal, Bruce Willis, Freddie Mercury, Frida Kahlo, Casablanca, Tiffany’s, Queen, el Hard Rock Café, One Direction, el MET o el Brexit.
Como te veo yo se desarrolla entre los meses de septiembre de 2016 y julio de 2017 en Nueva York. Durante algunas páginas viajamos con Holly y Tyler hasta Houston, Ohio y Canadá. El Epílogo se desarrolla en La Habana. También se mencionan Los Ángeles, Chicago, Bruselas, Wisconsin, San Francisco, París, Nueva Jersey, Irak, Afganistán, Camboya, Berlín y Londres.

Valoración “Como te veo yo” (Abril Camino):

9,75/10

27 dic 2016

"No eres lo que dicen de ti" (Hanna Lindberg)

(Leído en diciembre de 2016)
(Fuente: Elaboración propia).
No eres lo que dicen de ti es la novela con la que debutó la periodista Hanna Lindberg (Estocolmo, 1981) dentro de la novela policíaca sueca. Se publicó en Suecia el 15 de septiembre de 2015 con el título de Sthlm Confidential y en edición de bolsillo en la editorial Pocketförlaget. En Alemania se publicó el 19 de diciembre de 2016 con el título Stockholm Secrets. En Italia se publicará el 2 de enero de 2017 con el título Stockholm Confidential y costará 16,90 euros la edición en papel y 9,99 euros el e-book. En España la ha publicado Roca editorial el 10 de diciembre de 2016 en una edición de tapas blandas con solapas. Tiene 351 páginas y 79 capítulos cortos de extensión variable. Cuesta 19,90 euros mientras que el e-book tiene un precio de 7,99 euros. La novela ha sido traducida del sueco al español por Pontus Sánchez.
No eres lo que dicen de ti que me ha sorprendido para bien y he disfrutado mucho leyéndola. La trama me ha parecido muy interesante, arriesgada y atractiva. Es la segunda novela policíaca donde el mundo de la moda tiene un peso importante siendo la primera que leí: Un juego peligroso de Mari Jungstedt. Ambas la retratan desde perspectivas diferentes pero muy realistas y atractivas. En la novela que hoy reseño se trata el tema de las modelos como prostitutas de lujo y otro tema también muy interesante que trata es el del blanqueo de dinero. Me ha gustado mucho como Hanna Lindberg ha sabido transformar todo lo que había investigado para un documental para la televisión sueca sobre el mundo y la industria de la moda, las modelos… en una atrevida novela policíaca, tal y como ella ha contado en esta entrevista a La Razón: http://www.larazon.es/local/cataluna/la-oscuridad-hace-que-en-suecia-escribamos-literatura-negra-CC13999218#.Ttt1UHCyLreU89C.
Me ha sorprendido cómo ha resuelto los crímenes Hanna Lindberg en No eres lo que dicen de ti. Apenas sospeché de la persona que cometió los crímenes. Es la primera novela policíaca que leo en la que apenas hay presencia policial. Pensé que no me gustaría la no presencia de policías o el no protagonismo de éstos pero reconozco que se agradece de vez en cuando novelas que rompan algunos de los elementos más típicos de este género.
Otro detalle en el que innova Hanna Lindberg y que me ha gustado mucho es el de la protagonista y su juventud. Se trata de una joven periodista en paro de 25 años y muy pocas veces te encuentras en las novelas policíacas con protagonistas menores de 34 – 35 años. Agradezco mucho la juventud de Solveig Berg, la protagonista de la novela, y lo bien que ha sabido reflejar la autora la “crisis de los 25” de su protagonista.
Otro detalle que me ha gustado mucho es que la novela es muy actual y su trama gira también mucho en torno a la blogosfera, ya que Solveig Berg y Jennifer Leone son blogueras. También hay muchas menciones a redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram y el uso que se hace de ellas, sobre todo, cuando se sale de fiesta por la noche.
Entre las referencias culturales que nos encontramos en No eres lo que dicen de ti están: el iPad, Maxim, GQ, Marilyn Monroe, FHM, Sports Illustrated, Playboy, Bad Romance de Lady Gaga, El libro de la selva, Hollywood, eBay, Armani, Google, YouTube, Mira quién baila, Jay-Z, el Systembolaget, Lindsay Lohan, Louis Vuitton, Abercrombie & Fitch, la Primera Guerra Mundial, el McDonald’s, Wordpress, Photoshop, Swarovski, Red Bull, Hurricane de Bob Dylan, John Lennon, Yoko Ono, Blade Runner, Esquire, El alquimista, Dior, Cartier, Ferrari, Christina Aguilera o Elizabeth Taylor.
No eres lo que dicen de ti se desarrolla en Estocolmo entre los días 11 y 25 de mayo de 2014. También se mencionan Marruecos, Tailandia, Visby, Chile, Chicago, México, Los Ángeles, Halland, Finlandia, Londres, Miami, Västerås, Odense, Ibiza, Dubái, Saint Tropez, Sarajevo, Rusia, Copenhague, Alemania, Polonia, Tallin, Malibú, Marbella, Las Vegas, Budapest o Lituania.


Valoración “No eres lo que dicen de ti” (Hanna Lindberg):
9,5/10

17 sept 2016

"Los chicos del calendario. 1. Enero" (Candela Ríos)

(Leído en agosto de 2016)


(Fuente: Elaboración propia).
Los chicos del calendario es un interesante y atractivo proyecto editorial. Se trata de una saga romántica-erótica que se ha dividido en cinco libros que abarcarán los doce meses del próximo año 2017. Hoy reseño el primero de ellos, cuya acción sólo transcurre durante el mes de enero. Ediciones Urano la ha publicado en España dentro de la colección Sombras del sello Titania el pasado lunes 13 de junio de 2016 mientras que el segundo libro que abarca los meses de febrero, marzo y abril de 2017 se publicará el próximo 3 de octubre de 2016. Ediciones Urano México y Ediciones Urano Argentina han editado y publicado sus propias versiones para los lectores mexicanos y argentinos. Se trata de una edición denominada rústica con solapas que cuesta 13 euros. Tiene 288 páginas y 16 capítulos.

Portada del primer libro de la edición mexicana de Los chicos del calendario que se ambienta en Ciudad de México. (Fuente: https://loschicosdelcalendariomexico.com/).
Me ha sorprendido mucho la trama sobre la que gira Los chicos del calendario. Me ha parecido refrescante, arriesgada, cercana y actual. Es una novela de puro entretenimiento pero dentro de la literatura romántica-erótica posee cierta calidad. Está bien escrita y usa un lenguaje coloquial. Las escenas eróticas están bien contextualizadas, hay variedad y originalidad en ellas, ayudan a conocer mejor a los personajes y ayudan a que ellos evolucionen pero también su relación, y, por último, no son anatómicas ni tampoco vulgares. Espero que esto que comento en este párrafo se mantengan en el resto de los libros y los responsables de este proyecto no caigan en el error de mostrar escenas de cama (aunque en esta apreciación también incluyo cualquier otro tipo de escena que se puede encontrar en una novela) aburridas, repetitivas y tan mal contextualizadas y llevadas que no aportan nada a la trama.
Me han sorprendido muchísimo muchos de los personajes de la novela y mi intuición hace que ya haya sacado ciertas conclusiones respecto a lo que puedan sentir Candela y Salvador y a cómo se podría desarrollar esta relación en los siguientes libros. Ambos evolucionan bastante a lo largo de este primer tomo y se trata de una evolución creíble. También me gustaría seguir viendo cómo evolucionan y cómo se relacionan con Candela (Cande para los amigos) en los siguientes meses los personajes de Abril, Sergio y Pablo. Me hubiese gustado más una Candela de 27 – 28 años en el inicio de 2017 y no una de 26 que nos cuenta su historia en presente.
Es muy atractivo y arriesgado como desde Ediciones Urano han sabido entremezclar la campaña de marketing de este proyecto y como muestran esta misma en la trama de la novela para hacer la correspondiente al proyecto periodístico de Los chicos del calendario. Ediciones Urano ha creado una marca personal atractiva y profesional de una escritora ficticia que se llama Candela Ríos (tanto dentro de la trama como desde fuera como reclamo de venta de la novela) usando tres de las redes sociales más usadas en la actualidad: YouTube, Twitter e Instagram.
Entre las referencias culturales que encontramos en esta novela que hoy reseño podemos citar: Crepúsculo, Channing Tatum, Step Up, Love Actually, Princesa por sorpresa, Juego de Tronos, The Walking Dead, la Erasmus, Cuento de Navidad de Dickens, Peter Pan, el Tiranosaurius Rex, Facebook, Titanic, Angelina Jolie, Lara Croft, Rompe Ralph, Rocío Jurado, Bowie One Direction o Adele.
La novela que hoy reseño se desarrolla en Barcelona durante el mes de enero de 2017. Durante algunos capítulos viajamos con Candela, Salvador y Pablo al pueblo de Puigcerdà. También se mencionan Argentina, el Caribe, Sevilla, Galicia, Madagascar, Inglaterra, el País Vasco, Madrid, Los Ángeles y Ontario.

Valoración “Los chicos del calendario. 1. Enero” (Candela Ríos):
9,8/10


Otras reseñas interesantes de Los chicos del calendario 1. Enero:

16 jun 2016

"Rompiendo las reglas" (María Martínez)

(Leído entre mayo y junio de 2016)
(Fuente: Elaboración propia).
Si no ando muy errada, Rompiendo las reglas es la octava novela que ha escrito María Martínez y la sexta que publica. Es la segunda de una serie que su editora, Esther Sanz, y ella han llamado Serie “Cruzando los límites” (y que es el título de la novela que la inauguró, que está protagonizada por Caleb y Savannah, y que se publicó el 1 de junio de 2016), y que se ha escrito, corregido y editado en un tiempo récord. Ediciones Urano la ha publicado en España gracias a la colección Fresh! del sello Titania el 16 de mayo de 2016. Se trata de una edición denominada rústica con solapas que cuesta 16,50 euros mientras que el e-book cuesta 5,99 euros. Tiene 416 páginas y 36 capítulos de extensión variable más un prólogo de diez páginas que transcurre la noche antes de la Nochebuena de 2011.

No suelo poner las sinopsis de las novelas que leo en las reseñas que escribo porque suelen ser fáciles de encontrar en las fichas que publican las editoriales en sus páginas webs y dependiendo de la fama que esté teniendo el libro en más o menos blogs literarios. Sin embargo, la de Rompiendo las reglas me pareció preciosa y muy atractiva en cuanto las leí en las redes sociales de María Martínez, y sólo puedo darle mi enhorabuena a la autora y su editora, y reconocerles a ambas su trabajo publicando en esta reseña la imagen que publicó la propia autora sin olvidar citar una de las fuentes en las que se puede encontrar. (Fuente: https://twitter.com/Mariet_Martinez/media).
Rompiendo las reglas cumple con muchos de los requisitos propios de la Literatura Juvenil, más en concreto del New Adult. Los personajes principales (Derek, Savannah, Caleb, Matt, Jace y Eric) tienen entre 17 y 25 años teniendo la pareja protagonista 21 (Cassie) y 23 años (Tyler). La historia está contada en tercera persona alternando los puntos de vista de Cassie y Tyler aunque también de vez en cuando aparecen el de otros personajes secundarios enriqueciendo así la trama. El lenguaje es muy coloquial, juvenil y actual donde se intercalan, principalmente en los diálogos, palabras malsonantes que están muy bien contextualizadas y ayudan a construir a los personajes. Apenas he encontrado erratas y no hay presencia de abreviaturas ni de lenguaje sms.
Al igual que Cruzando los límites y Una canción para Novalie, Rompiendo las reglas no se desarrolla en un ambiente universitario aunque haya menciones a lo largo de la novela a los estudios en Periodismo que está cursando Cassie. Esta novela también se desarrolla durante unas vacaciones de verano. Desconfío mucho de las novelas que se escriben motivadas por la insistencia de los lectores y en apenas unos meses bajo muchísima presión pero María Martínez ha demostrado ser una excepción porque no ha perdido su característico estilo medio americano, medio europeo y porque ha conseguido crear una trama y unos personajes diferentes a los de Cruzando los límites pero con ciertas semejanzas entre ellas, y ha conseguido que leyendo esta novela sienta una grandísima admiración por ella pero también por Esther Sanz, su editora. Otro detalle que me ha gustado mucho es lo que María Martínez ha contado en su blog y sus redes sociales sobre lo que ha significado escribir esta novela que, según sus palabras, ha sido un gran reto, y que me ha sorprendido muy gratamente y ha hecho que esta novela me haya gustado más que la primera novela de la serie. Ya se ha anunciado que habrá una tercera novela pero que se tardará en escribir y que estará protagonizada por Eric y Spencer, tal y como María Martínez ha publicado en el post que subió a su blog la tarde-noche del pasado viernes 10 de junio de 2016 (y que dio la casualidad que la leí mientras preparaba esta reseña): http://anxana.blogspot.com.es/2016/06/palabras-que-nunca-te-dije-nuevos.html.
Los personajes de Cassie y Caleb son personajes bastante complejos, redondos, imperfectos, llenos de matices y heridos por arrastran un pasado difícil cuyas cicatrices están tan abiertas que están muy lejos de que puedan empezar a cerrarse en algún momento. He disfrutado mucho viendo como María Martínez juega con los tópicos y nos muestra a unos protagonistas que no son como uno se los imagina y no cumplen del todo el estereotipo de personaje que en apariencia representan. También me ha gustado mucho ver lo bien que la autora construye a sus personajes, lo bien que los hace evolucionar (la evolución de Caleb y Savannah es bastante interesante) y lo bien que marca las diferencias que hay entre ellos aun siendo pareja, grandes amigos o familia, consiguiendo así crear unos personajes reales, actuales y cercanos. Algo que siempre me gusta encontrar en las novelas de María Martínez es el peso que tiene la familia y la amistad, y de Rompiendo las reglas destaco (como también ha hecho María Martínez en sus redes sociales) las conversaciones entre Caleb y Tyler, y Savannah y Cassie.
Collage realizado por la autora de Rompiendo las reglas (María Martínez) quien ha recopilado diferentes escenas de dicha novela en un tablero de Pinterest. He disfrutado mucho leyendo las escenas que se desarrollan en la playa y en las que Cassie y Tyler practican surf, un deporte que siempre me ha resultado muy atractivo pero que nunca he practicado, a pesar de lo que me gusta nadar con bandera amarilla sabiendo que es arriesgado y que tienes que estar muy alerta para que la corriente no te juegue una mala pasada. (Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=973667149354150&set=pb.100001326226350.-2207520000.1465587071.&type=3&theater).
Entre las pocas referencias culturales que nos encontramos en Rompiendo las reglas podemos mencionar Santa Claus, Batman, Spiderman, Abercrombie and Fitch, Mila Kunis, Transformers, las hermanas Brontë, Jane Austen, La Bella Durmiente, Michael Jordan, los Doritos, Tom Brady, la Super Bowl, American Pie, el Pulitzer, Goodreads, Caperucita Roja, Romeo y Julieta, Querido John o Amanda Seyfried.
Rompiendo las reglas se desarrolla durante el verano de 2015 (de mayo a agosto) en la localidad costera de Port Pleasant en el estado de Carolina del Norte menos los primeros capítulos que tienen lugar en un campus universitario del estado de Virginia. También se mencionan Las Vegas, Vancouver, Irak, Rhode Island y Afganistán.


Valoración “Rompiendo las reglas” (María Martínez):
10/10


Otras reseñas interesantes de Rompiendo las reglas:
-          http://un-lugar-magico.blogspot.com.es/2016/05/resena-rompiendo-las-reglas_14.html (Publicada el 14 de mayo de 2016)
-          http://aeternamdea.blogspot.com.es/2016/05/resena-rompiendo-las-reglas.html (Publicada el 30 de mayo de 2016)

5 may 2016

Divagando sobre blogs profesionales


El otro día publiqué una Pincelada bloguera donde reflexionaba un poco sobre la blogosfera literaria y os recomendaba algunos blogs. Pues hoy quiero aprovechar para recomendaros otro tipo de blogs y páginas webs de diferentes sectores profesionales y con sede en distintas ciudades de España. He buscado que sean jóvenes profesionales autónomos, que posean una pequeña empresa y que tengan como máximo unos 15 años de experiencia profesional. Otro requisito que cumplen todos es tener presencia en alguna red social y una página web atractiva, innovadora y actualizada.
La primera empresa que os quiero presentar es una con sede en Madrid: http://www.juliapuig.com/ donde una joven fotógrafa ofrece sus servicios fotográficos para familias, parejas, bodas, bebés, embarazos y productos. Este último producto lo ofrece en http://www.boiraavenue.com/ donde también explica que hace retratos profesionales para autónomos, blogueros… y pudiendo también contactar con ella si quieres fotografiar una reunión de trabajo o un evento profesional. Una de las secciones más interesantes de su blog es la que dedica a los diferentes aspectos del trabajador autónomo en el sector de la fotografía como son las sesiones fotográficas, el presupuesto por cada una de ellas, el plazo y las condiciones de entrega de las fotografías: http://www.dearjuliablog.com/category/fotografia/.
La segunda empresa que os quiero presentar es una que tiene su sede en Sevilla y que ha empezado su andadura a principios de este año 2016: http://www.sevillatur.com/. Está centrada en la gestión cultural y en ofrecer tanto al público local hispalense como al turista (nacional y/o extranjero) una serie de rutas culturales y visitas guiadas en Sevilla y sus alrededores (Itálica, Valencina de la Concepción, Munigua…), entre las que destacan las de la Catedral (y sus cubiertas), el Alcázar y la Casa de Dueñas. También diferentes servicios como actividades culturales para colegios, institutos y Universidades, u otros relacionados con la gestión cultural. Esta empresa garantiza el rigor histórico y busca acercar de una manera amena la Historia y la Arqueología a todos los públicos como puede observarse leyendo las entradas que publican en su blog: http://www.sevillatur.com/excursiones-en-sevilla/.
La tercera empresa que os quiero presentar es un pequeño despacho de abogados y economistas con sede en Oviedo y que ya cuenta con una oficina en Madrid y una página web con una imagen corporativa muy atractiva y de calidad (y bilingüe en español e inglés): http://www.grainolegal.es/oviedo/espanol/portada_15_1_ap.html. Destaca la divulgación que hacen de sectores tan áridos y delicados como son el Derecho y el sector profesional de la Abogacía acercándolos al ciudadano de a pie a través de su página de Facebook: https://www.facebook.com/Graíño-Legal-Tax-Services--1620713818163166/?fref=ts y las tan conocidas en el sector editorial como son las newsletters donde de manera amena pero rigurosa explican cuestiones relativas a diferentes aspectos relacionados con el Derecho y la Economía: https://www.facebook.com/Graíño-Legal-Tax-Services--1620713818163166/?fref=ts. También hay que destacar las entrevistas que realiza Reyes Brenes, la directora de Marketing de Graiño, a diferentes profesionales de Asturias: http://www.grainolegal.es/abogados-oviedo/espanol/conoces-a_110_1_ap.html. Por último, me gustaría destacar lo cuidadas que están la página web, la maquetación de las publicaciones en PDF que se pueden descargar de manera gratuita en la página web y las fotografías con las que ilustran la web, la página de Facebook y las entrevistas.
La cuarta y última empresa que os quiero presentar es una agencia de comunicación especializada en moda con sede en Cádiz y fundada por dos jóvenes periodistas: http://www.dresscodecomunicacion.com/. Hacía meses que no visitaba su página web y me han sorprendido muchísimo los cambios que le han hecho para mejorar una imagen corporativa que ya era muy atractiva e innovadora. Entre sus servicios destacan el organizar diferentes eventos relacionados con el sector de la moda o encargarse del blog y/o de los perfiles corporativos que una empresa o un autónomo del sector de la moda pueda tener en las diferentes redes sociales (Facebook, Google, LinkedIn, Twitter, Instagram, Pinterest…) pero no olvidan los medios de comunicación tradicionales (dossier de prensa, notas de prensa y convocatorias, comunicados, entrevistas y reportajes, presencia en medios y blogs especializados, gestión y seguimiento de medios…). Quizá el servicio que a mí me parece más interesante es el que ellas denominan como “Estrategia de marketing”: http://www.dresscodecomunicacion.com/estrategia-de-marketing/ donde lo que más me ha llamado la atención (por ser bastante desconocido para mí) es lo de gestionar la comunicación en el mundo de las pasarelas, organizar shootings para realizar los catálogos de las diferentes marcas de moda y poner a disposición de sus clientes a diferentes celebrities y blogueras de moda españolas.

3 dic 2014

“Llévame a cualquier lugar” (Alice Kellen)

(Leído en noviembre de 2014)
Reconozco que la primera vez que leí el título de esta novela New Adult   que hoy reseño y vi su portada, ambas cosas me echaron bastante para atrás. A pesar de la que la primera impresión no fue muy buena, a día de hoy me encanta la cubierta, sobre todo con los cambios que le han dado en Plataforma Neo para hacerla más profesional. (Fuente: Elaboración propia).
Llévame a cualquier lugar es la novela con la que Alice Kellen (Valencia, 1989) debutó y se autopublicó en Amazon en el verano de 2013 convirtiéndose en un éxito de descargas en apenas dos meses. El pasado 9 de octubre de 2014 se publicó en papel gracias al sello Neo de Plataforma Editorial. Se trata de una edición denominada rústica con solapas y cuesta 15,90 euros (4,99 el e-book). Tiene 362 páginas y 31 capítulos (16 corresponden a Léane y 15 a Blake) más un Epílogo de cuatro páginas escrito en tercera persona.
Sobrecubierta de la edición en papel de Llévame a cualquier lugar de Alice Kellen que ha publicado Plataforma Neo y que empezó a llegar a las librerías leridenses el sábado 4 de octubre de 2014 y a las sevillanas el lunes 6 de octubre de 2014 aunque la fecha oficial de publicación era el jueves 9 de octubre de 2014. (Fuente: https://www.facebook.com/Plataformaneo/photos/pb.296738323713200.-2207520000.1417369996./711765655543796/?type=3&theater).
Llévame a cualquier lugar cumple con muchos de los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Los personajes principales (Léane, Blake, Lissa, Adam, Ryder, Rachel y Emma) tienen entre 16 y 21 años. La historia está contada en primera persona y a dos voces, es decir, desde los puntos de vistas alternos de Léane, una estudiante francesa de 18 años, y Blake, un estudiante inglés de 21. Se usa un lenguaje coloquial y no hay presencia de abreviaturas ni de lenguaje sms. He encontrado alguna que otra errata imperceptible y presencia de loísmos y laísmos, como por ejemplo: un preocuparlo que debería ser preocuparle en la página 90, dos divertirlo en las páginas 168 y 205 o un divertirla en la página 301.
Alice Kellen incluye Llévame a cualquier lugar dentro del New Adult al ser sus protagonistas universitarios. No es la primera novela que leo que se desarrolla durante los años de la Universidad pero sí la que desde mi punto de vista mejor retrata la vida universitaria. Me ha traído muchos recuerdos de mis años de Licenciatura y de mi experiencia Erasmus. La novela es bastante realista, cercana, entretenida y fresca. Está bien escrita y su estilo sorprende por lo pulido que está para haberlo escrito una joven de veintipocos años haciendo que ahora mismo me encuentre reseñando uno de los mejores debuts literarios con los que me he encontrado.
Aquí os dejo una captura de pantalla del día que se estrenó la página oficial de Facebook de la novela New Adult: Llévame a cualquier lugar de Alice Kellen inaugurada el 26 de agosto de 2014: https://www.facebook.com/llevameacualquierlugar?fref=ts. (Fuente: https://twitter.com/AliceKellen_/media).
No estoy habituada a que una novela juvenil romántica esté narrada por ambos miembros de la pareja pero me ha gustado mucho dicha idea porque la historia gana en matices. Los personajes me han parecido bastante realistas, creíbles y cercanos. Me han gustado ambos protagonistas, considero que están bastante bien construidos y según qué cosas me he identificado más con uno u otro de los protagonistas. Me han gustado mucho ambos pero Blake me ha parecido más interesante y atractivo.
Un detalle bastante curioso y simpático de Llévame a cualquier lugar es lo importante que son para Léane los pintauñas que le sirven para expresar su estado de ánimo. La editorial Plataforma Neo ha sorteado en su página de Facebook ejemplares de la novela y pintauñas de distintos colores, y en los hipermercados Carrefour venden la novela junto a un pintauñas-rotulador de color fucsia. (Fuente: https://www.facebook.com/llevameacualquierlugar/photos/pb.1486661098242968.-2207520000.1417372759./1514797405429337/?type=3&theater).
En Llévame a cualquier lugar no encontramos muchas referencias culturales (a mí personalmente me gusta que estén para contextualizar las novelas pero no me agrada que se abusen de ellas). Entre éstas se encuentran los caramelos Haribo, David Bowie, las películas de Disney, Lo que el viento se llevó, la MTV, el McDonald´s, Gandhi, Oliver y Benji, Psicosis, Brad Pitt, el cuento de La Bella Durmiente, Gossip Girl, Tolstoi, Agatha Christie, Rihanna, Elvis Presley, Spiderman, Batman, Pretty Woman o El diario de Noa.
Llévame a cualquier lugar se desarrolla durante el curso escolar en la ciudad universitaria de Reading en Inglaterra. Algunos capítulos se desarrollan en la localidad inglesa de Romford y hay un capítulo contado desde el punto de vista de Léane que se desarrolla en París durante las fiestas navideñas. También se mencionan Londres, Oxford, Afganistán, Nueva York, Roma e Islandia.

Valoración “Llévame a cualquier lugar” (Alice Kellen):
9,7/10

Otras reseñas interesantes de Llévame a cualquier lugar:
-          http://fty-world.blogspot.com.es/2014/05/llevame-cualquier-lugar-alice-kellen.html (Publicada el 16 de mayo de 2014)
-          http://adiccion-literaria.blogspot.com.es/2014/10/resena-llevame-cualquier-lugar.html (Publicada el 19 de octubre de 2014)

1 nov 2013

"Sin tiempo para soñar" (Jordi Sierra i Fabra)

(Leído en octubre de 2013)
(Fuente: Elaboración propia)
Hoy reseño otra novela juvenil que se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año 2013, junto a la de El blog de Cyrano de Rosa Huertas, que leí el pasado mes de marzo. En este caso también tardé un tiempo antes de comprar el libro (desde que lo descubrí en la Casa del Libro de Sevilla) porque no me terminaba de convencer la portada ni el argumento.
Sin tiempo para soñar lo publicó con el número 52 la editorial Bruño en su colección Paralelo Cero en marzo de 2006 pero la que yo tengo es la octava edición que se publicó en el mes de febrero de 2012. Cuesta 8,90 euros.
La novela tiene 237 páginas y está dividida en cinco partes. Éstas están compuestas por breves capítulos (entre cuatro y ocho) aunque de extensión variable.
El libro lo ha escrito por Jordi Sierra i Fabra, uno de los autores españoles de Literatura Juvenil más conocidos. De las obras que ha publicado también recomiendo la lectura de Malas tierras, Campos de fresas, Rabia (leído en enero de 2004) y Soledades de Ana (leído en marzo de 2013).
Es de las pocas novelas juveniles que he leído protagonizada por estudiantes universitarios. Los protagonistas estudian segundo de la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. A mí, el periodismo siempre me ha llamado la atención y con quince años me planteé estudiar dicha carrera. Me llama mucho la atención la investigación periodística y en esta novela está muy bien reflejada la que llevan a cabo los protagonistas en torno al asesinato de una adolescente barcelonesa de un barrio marginal.
Sin tiempo para soñar está escrito en tercera persona y alterna los puntos de vista de Julia y Gil. Usa un lenguaje coloquial que muestra muy bien la procedencia geográfica y socioeconómica de los distintos personajes. Es una novela que hace pensar y que es muy actual. Su estilo es ameno, ágil y ligero.
En la novela tiene más peso la investigación de lo que ha habido detrás del crimen que la historia personal de los protagonistas. Sorprende mucho la construcción que hace el autor de la víctima, ya que nadie se imagina que una persona de un barrio marginal pueda ser así.
La trama de Sin tiempo para soñar es bastante interesante y original, y lo más importante engancha bastante. Pienso que la novela es tanto para adolescentes de 15 – 16 años como para veinteañeros.

Valoración “Sin tiempo para soñar” (Jordi Sierra i Fabra):

10/10

25 mar 2013

"El blog de Cyrano" (Rosa Huertas)

(Leído en marzo de 2013)
(Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño la que es hasta el momento mi mejor lectura de 2013 y me atrevería que también es el libro, junto al de La sombra de la sirena de Camilla Läckberg y El estigma del arrecife de Nora Roberts (ambas valoradas con un 9,8/10), que más he disfrutado desde que creé el blog. Tardé un tiempo en comprármelo desde que lo descubrí en las librerías, ya que el argumento de la contraportada no me terminaba de convencer.
El blog de Cyrano lo publicó Ediciones SM en su colección Gran Angular (lecturas recomendadas para adolescentes de 12 a 18 años) a principios de 2012 con el número 295 y cuesta 8,50 euros. Tiene 211 páginas. La novela está dividida en tres partes, las que a su vez están subdivididas en capítulos que se identifican con números romanos, los cuales suelen ser cortos aunque de extensión variable.
El libro lo ha escrito Rosa Huertas Gómez, quien es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. En la actualidad es profesora de Lengua y Literatura en un instituto madrileño y colabora como asesora literaria en una editorial especializada en Literatura Infantil y Juvenil. En su tesis doctoral estudió la Literatura Juvenil española. Es una apasionada del teatro. (Fuente: http://rosahuertas.com/biografia.html).
Es la primera novela de Literatura Juvenil que he leído protagonizada por estudiantes universitarios durante su primer año de carrera. La protagonista, estudiante de primero de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y quién podría ser un reflejo de Rosa Huertas en sus primeros años como universitaria, escribe un blog donde, siguiendo el ejemplo de Cyrano de Bergerac, le escribe cartas de amor a un compañero de su clase, quien ha abandonado sus estudios de Derecho para inscribirse en Periodismo y a quien le apasiona leer y escribir, con el que hará un trabajo sobre la publicación de una revista teatral para la asignatura de Historia del Periodismo. La investigación de dicho trabajo nos mostrará interesantes pinceladas del mundo del teatro de la España de los años 30 (II República y Guerra Civil) donde aparecerán personajes históricos como Valle-Inclán, Federico García Lorca, Margarita Xirgu o Manuel Azaña. También se cita a otros personajes de la Historia del Teatro español como Calderón de la Barca o Lope de Vega.
La novela se desarrolla en Madrid con gran presencia del Retiro, el Teatro Español, el templo de Debod y la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de las que se citan, entre otros, su cafetería y su comedor universitario. A lo largo de sus páginas viajamos a Cartagena. También se mencionan Albacete, Salamanca, Barcelona, Francia, México, Argentina, Uruguay y Cádiz.
El blog de Cyrano cumple a la perfección con los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Retrata lo importante qué es siempre el primer año de Universidad  con sus cambios y adaptaciones que marcan el futuro de todo estudiante universitario. Está escrita en primera persona con la voz de una chica de 18 – 19 años, a la que le encanta el teatro, y que, como yo cuando estaba en primero de Historia, tiene muchos prejuicios hacia Derecho. Usa un lenguaje un poco coloquial y muy cuidado a pesar de su sencilla y juvenil apariencia. Los personajes están muy bien construidos y les he cogido mucho cariño a todos ellos. Es una novela que hace pensar, a pesar de que su estilo es muy ameno, ágil y ligero.
En la novela tiene mucha importancia el blog que crea la protagonista para hablar de sus sentimientos y una triste historia de amor que transcurre en el Madrid de los años 30, cuyo final me ha sorprendido mucho, ya que no me lo esperaba. A mí, como le sucede a la protagonista, mi abuela apenas me ha contado cómo se vivió en Madrid la Guerra Civil, a pesar de que es madrileña y de que en esos años era una adolescente.
Rosa Huertas, al igual que Camilla Läckberg, sabe alternar muy bien el presente con el pasado. Aunque en el caso de la primera lo inserta dentro del propio capítulo formando parte de la narración del mismo.
La trama de El blog de Cyrano es bastante interesante y original, y lo más importante engancha. Pienso que la novela es más para veinteañeros que para adolescentes de 15 – 16 años, sobre todo, por la edad de los protagonistas que están entre acabar de cumplir la mayoría de edad y la veintena.

Valoración “El blog de Cyrano” (Rosa Huertas):
10/10


Otra reseña interesante de El blog de Cyrano:

-          http://www.letrasyescenas.com/2012/09/el-blog-de-cyrano-de-rosa-huertas.html (Publicada el 15 de septiembre de 2012).