Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

30 nov 2019

“La ciudad de las sombras” (Victoria Álvarez)

(Leído en octubre de 2019)
(Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño la primera novela de la trilogía de Helena Lennox escrita por Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) y compuesta por: La ciudad de las sombras (2017), El príncipe de los prodigios (2018) y El incienso de los espíritus (2019). Esta trilogía es continuación de su anterior trilogía Dreaming Spires. Esta primera novela de la trilogía ha sido publicada por la editorial Nocturna Ediciones el 13 de noviembre de 2017 en una edición denominada rústica con solapas y con un precio de 16 euros. Tiene 472 páginas y 29 capítulos de extensión variable más un prólogo de ocho páginas. 
Victoria Álvarez es una escritora que destaca en algunos aspectos importantes, al menos para mí, y cuyo estilo ha mejorado muchísimo desde que publicó Hojas de dedalera a finales de 2012, aunque creo que en esta novela ha decaído un poco respecto a su antecesora. Siempre que reseño una novela suya señalo que Victoria Álvarez ambienta muy bien sus novelas con buenas descripciones y con una buena documentación, citando algunas de las obras que ha utilizado en los Agradecimientos.
Me gustaría destacar lo bien hilvanada que está la trama principal de la trilogía de Helena Lennox con la de su antecesora: Dreaming Spires, ya que en La ciudad de las sombras el lector tiene la oportunidad de reencontrarse con Lionel, Oliver y la señorita Stirling con unos cuantos años más y en el papel de padres de adolescentes. También me gustaría señalar la buena construcción de personajes que hace Victoria Álvarez y la evolución tan interesante y realista de los personajes ya mencionados y de la pareja protagonista: Helenna Lennox y el príncipe Arshad. Sigo disfrutando mucho con los personajes de Lionel y la señorita Stirling (ahora Dora o señora Lennox), y me ha sorprendido mucho el de la nueva pareja protagonista.
La trama de La ciudad de las sombras me ha parecido atractiva y con un toque algo diferente a las novelas anteriores de Victoria Álvarez. Hay un buen equilibrio entre las descripciones, los diálogos y la acción.
Entre las escasas referencias culturales que se mencionan en La ciudad de las sombras podemos citar: la Primera Guerra Mundial, Worth, Horus, Atón, el Times, Jane Austen, Ra, Hollywood, Romeo y Julieta, Las mil y una noches, Sherlock Holmes, Atila, Nefertiti o Hansel y Gretel.
La novela se desarrolla principalmente en las ciudades indias de Jaipur y Alwar, y la ciudad fantasma de Bhangarh en el mes de septiembre de 1923. La acción de los primeros capítulos se desarrolla entre Oxford y Londres, y la del Prólogo en El Cairo en el mes de octubre de 1985. Otros lugares que se citan son Amarna, Gibraltar, Marsella, Manchester, Alejandría, Roma, Madrid, Bombay, Cambridge, Petra y Angkor, entre otros lugares.


Valoración “La ciudad de las sombras” (Victoria Álvarez):
9/10

3 feb 2016

"Sangre intocable" (Maribel Medina)


(Leído entre diciembre de 2015 y enero de 2016)
(Fuente: Elaboración propia).
He descubierto que para mí leer a Maribel Medina es una apuesta segura de que disfrutaré con la lectura y de que sus novelas se convertirán en las mejores lecturas del correspondiente año. Es cierto que esta segunda novela suya me ha pillado en un momento personal muy estresante y de apenas poder sacar tiempo para leer pero eso no significa que la haya disfrutado menos aunque haya tardado cerca de un mes o algo más en leerla. Para mí otras apuestas seguras en la novela policíaca son Camilla Läckberg y Mari Jungstedt, y a nivel nacional: Victoria Álvarez, Alice Kellen, Anna Casanovas y María Martínez, por citar algunas autoras de las que he leído más de una novela suya y las he disfrutado (mientras preparo esta reseña en un pequeño hueco que he conseguido sacar estoy disfrutando muchísimo con la lectura de Una canción para Novalie de María Martínez, que seguramente se convierta en mi primera mejor lectura de este 2016, a pesar de estar leyéndola en un momento de muchísimo estrés y nerviosismo).
Sangre intocable es la segunda novela policíaca que escribe Maribel Medina y que, como Sangre de barro se caracteriza por ser una arriesgada y comprometida novela de denuncia, donde la autora vuelve a atreverse a determinados temas tabú (eso sí, con mucho respeto) y por volver a contar con la misma pareja protagonista profundizando y avanzando en unas historias personales y sentimentales que tanto disfruto leyendo. Maeva Ediciones la publicó el miércoles 14 de octubre de 2015. Se trata de una edición en tapas blandas que tiene 448 páginas y 33 capítulos de extensión variable más un Glosario de vocablos en hindú que aparecen a lo largo de la novela y que ocupan cuatro páginas. Cuesta 19,90 euros.
Lo que destaca de Sangre intocable es la crítica al trabajo más o menos ético que las grandes multinacionales de la industria farmacéutica realizan entre los sectores más desfavorecidos de los países más pobres. De las grandes farmacéuticas que Maribel Medina menciona en la novela sólo conozco la alemana Bayer. Ha sido muy interesante descubrir algunas cosillas de cómo investigan estas grandes empresas en los países menos desarrollados, ya sea para crear los principios activos (algo que era bastante desconocido para mí) como la producción de medicamentos con sus correspondientes fases de experimentación en animales y/o seres humanos.
En esta novela me ha gustado mucho leer como Maribel Medina refleja las dos caras de un trabajo policial en un entorno bastante hostil y denunciando el uso de las torturas durante los interrogatorios con el fin de conseguir de que el detenido se declare culpable. La ambientación de los pasajes de la novela en la India está muy bien conseguida, al igual que la denuncia y el reflejo que Maribel Medina hace de los intocables y de la sociedad india.
Entre las citas culturales que encontramos en la novela que hoy reseño están las de: Cary Grant, Buda, Paul Newman, El nombre de la rosa, El halcón maltés, Cumbres borrascosas, El sexto sentido, Bollywood, National Geographic, Seven, American Psycho, Mastercard, PayPal, Renault Clio, Robert Redford, Madonna, Indiana Jones y el templo maldito, L. A. Confidential, Calvin Klein, Ralph Lauren, Cortefiel, Lacoste, Puma, Steven Spielberg, Tarantino, Rambo, Al Pacino, Stalin o Sandra Bullock.
Sangre intocable se desarrolla entre Benarés, Lyon, Suiza e Irlanda. También se mencionan otros lugares como Kiev, Ankara, Bangladesh, Washington, Londres, Cracovia, Chicago, California, Estambul, París, Burkina Faso, York, Hawái, Verona, Liverpool o Nueva York.


Valoración “Sangre intocable” (Maribel Medina):
10/10