30 jul 2014

Cerrado por vacaciones

El blog y la página de Facebook: https://www.facebook.com/PinceladasDeLiteratura cerrarán por vacaciones durante el mes de agosto pero seguiré estando, aunque algo menos activa que durante el curso escolar, en la cuenta de Twitter: https://twitter.com/Pinceladas19. Aprovecharé esta semana para descansar, leer, preparar entradas para septiembre y octubre, seguir estudiándome el Real Decreto del Sistema Español de Archivos y empezar con la Constitución Española de 1978. ¡Qué poco me gusta estudiar legislación (menos mal que con lo haré con pinta de empollona, es decir, con gafas)!


¡¡¡FELIZ VERANO!!!

¡¡¡NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE!!!

11 jul 2014

Mis lecturas del segundo trimestre de 2014

Leído en abril de 2014. Son muy atractivas las subtramas relativas al botellón y las borracheras entre los adolescentes de Gotland y Estocolmo, y la personal de la subcomisaria Karin Jacobsson. La cubierta da gusto acariciarla y me ha sorprendido mucho el paisaje costero que adorna el interior de la sobrecubierta. La novela es muy ligera y cómoda. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/la-falsa-sonrisa-mari-jungstedt.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en abril de 2014. Novela policíaca demasiado enrevesada y densa. La acción se desarrolla entre Israel y Egipto. La investigación del asesinato es tan complejo que el propio homicidio parece algo secundario y su resolución es rebuscada. Su contexto temporal es demasiado ambiguo. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/el-laberinto-de-osiris-paul-sussman.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en abril de 2014. Se trata de la novela con la que debutó a principios de noviembre de 2011 la joven escritora española Victoria Álvarez (Salamanca, 1985). Lo más destacable son las descripciones y lo bien ambientada que está haciendo que su lectura sea bastante recomendable y su autora se haya convertido, pese a su juventud, en una de las mejores promesas del panorama literario nacional de  los últimos años. La novela se desarrolla en Londres entre 1888 y 1903 y en la trama están muy bien integrados los crímenes de “Jack el Destripador”  aún sin resolver a día de hoy. El punto más débil es el poco creíble triángulo amoroso que protagoniza el libro. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/hojas-de-dedalera-victoria-alvarez.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en abril de 2014. Su lectura ha sido mi reencuentro con los clásicos rusos del siglo XIX después de un tiempo sin leer a ningún autor de dicha nacionalidad. Los acontecimientos que sucedieron en torno a la Princesa Tarakanova, enferma de tisis, en la década de los 70 del siglo XVIII son unos hechos bastantes desconocidos de la Historia del Imperio Ruso pero también son verosímiles y atractivos. Se trata de la primera novela que editó y publicó la editorial "dÉpoca" con una edición muy cuidada y bonita. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/05/la-princesa-tarakanova-g-p-danilevsky.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído entre abril y mayo de 2014. Lo mejor: cómo se retrata el trabajo de una inspectora de Homicidios de la Policía de Nueva York que combina las herramientas tradicionales con las nuevas tecnologías y el descubrimiento del pasado oculto de Cynthia Heat y cómo Nikki Heat se debe enfrentar a él y empezar a derribar la muralla que se ha construido en torno a sí misma. Lo peor: el abuso excesivo de marcas comerciales, canciones, películas, novelas... que se podían haber evitado y suprimido. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/05/calor-helado-richard-castle.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en mayo de 2014. La novela tiene dos puntos fuertes: está muy bien ambientada y documentada, y trata de una manera amena y didáctica todo lo relacionado con el trabajo que se llevaba a cabo en los "scriptoria" medievales. Sin embargo, tiene ciertos elementos demasiado anacrónicos y actuales de los que destacaría los relacionados con la higiene, la intimidad y el amor sin olvidar ciertos aspectos de la personalidad de la protagonista. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/05/la-escriba-antonio-garrido.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en mayo de 2014. Novela histórica ambientada en la Sevilla de finales del siglo XVII y que intenta recrear el estilo literario del Siglo de Oro español en pleno siglo XXI. Muy bien editada y documentada. Atractiva la manera de introducir al lector en los distintos capítulos. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/06/treinta-doblones-de-oro-jesus-sanchez.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. Novedad editorial con la que debuta Maribel Medina (Pamplona, 1969) que es una escritora arriesgada que se atreve a escribir en su primera novela policíaca sobre temas tan espinosos, incómodos y polémicos como son el dopaje y la reproducción asistida. Me ha sorprendido mucho esta novela de denuncia tan actual, ambientada en los Alpes suizos y cuya lectura es muy recomendable. En sus páginas podréis leer cómo se llevan a cabo las autopsias, ya que una de sus protagonistas es médico forense. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/06/sangre-de-barro-maribel-medina.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. Novela juvenil breve que no aporta nada nuevo dentro del panorama literario español de los últimos 15 años. Presencia de lenguaje barriobajero que puede llegar a dificultar su comprensión. Referencias temporales erróneas y con cierta incoherencia como hablar de euros en un supuesto curso 1999 - 2000. He disfrutado leyendo el primer y último capítulos. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/06/el-curso-en-que-me-enamore-de-ti-blanca.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. La novela policíaca de la saga de Gotland escrita por Mari Jungstedt que más he disfrutado. Lo que más me ha gustado ha sido como la autora ha reflejado la doble moral que existe en una relación de amistad donde se comparto casi todo y que en apariencia es perfecta, la subtrama del pasado de la subcomisaria Karin Jacobsson que descubre el nombre de su hija y las descripciones de la costa de la isla de Gotland. Se trata de una lectura breve, amena y muy idónea para el verano. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/06/doble-silencio-mari-jungstedt.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. La portada va muy acorde con la trama y desde mi punto de visto ha sido un gran acierto su diseño aunque sea un estilo gráfico que a mí no me gusta. Javier Ruescas consigue contar con mucho realismo una relación entre hermanos y se atreve a mostrar al lector una pequeña parcela de la parte menos amable de la fama. Es una novela juvenil de narración ágil pero que sería recomendable leerla con cierta tranquilidad y entre líneas. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/07/play-javier-ruescas.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. Es un clásico que retrata muy bien como estaba constituida la sociedad de Londres en la segunda mitad del siglo XVIII y como eran sus costumbres, por lo que parece perfecta para tenerla en cuenta a la hora de hacer estudios históricos en profundidad. Se trata de una edición ilustrada que está muy cuidada y que es preciosa. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/07/evelina-frances-burney.html. (Fuente: Elaboración propia).

9 jul 2014

“Evelina” (Frances Burney)

(Leído en junio de 2014)
Portada de la preciosa edición de la editorial asturiana dÉpoca y cuyo interior nos sorprende con un marcapáginas y una pequeña lámina que reproducen el cuadro de la cubierta de Evelina o Historia de una Joven Dama en su Entrada en Sociedad. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño un clásico inglés del siglo XVIII que sirvió de inspiración de Jane Austen, quien se convirtió en una de mis escritoras favoritas tras leer Orgullo y Prejuicio y Emma en 2011. Se encontraba inédito en español hasta que en la editorial dÉpoca han decidido traducirlo, editarlo y publicarlo el 6 de mayo de 2013 dentro de su colección Tesoros de Época.
¿Recordáis lo que comenté en las reseñas de Mujercitas de Louisa May Alcott y El secreto de Aurora Floyd de Mary Elizabeth Braddon de que un clásico hay que leerlo teniendo en cuenta en qué contexto histórico se escribió? Esta advertencia la he tenido que tener muy presente mientras leía Evelina porque corría el riesgo de cometer muchos y graves anacronismos, ya que nunca me ha gustado el siglo XVIII que siempre he considerado bastante aburrido, ya sea por el rococó, ya sea por el Neoclasicismo y la Ilustración. Creo que esta novela puede usarse como fuente primaria a la hora de estudiar la Historia de la sociedad inglesa del siglo XVIII, sobre todo la previa a la I Revolución Industrial, que junto a las Revoluciones Americana y Francesa es lo más atractivo de dicha centuria al menos para mí.
Frances (Fanny) Burney (1752 – 1840) escribió Evelina o Historia de una Joven Dama en su Entrada en Sociedad con veintipocos años y usando una caligrafía distinta a la suya habitual. Es una novela epistolar que publicó de manera anónima en 1778 en plena Ilustración, de ahí ese estilo tan característico de la época. Frances Burney fue la autora favorita de Jane Austen, algún que otro pasaje de Evelina se asemeja bastante a lo narrado en Orgullo y Prejuicio y Jane Bennet se parece bastante a la protagonista de la novela que hoy reseño. Como escritora y novelista me gusta mucho más Jane Austen que Frances Burney, a pesar de que ambas sean capaces de hacer una crítica de la sociedad en la que les tocó vivir. Para más información acerca de la vida y obra de Frances (Fanny) Burney os remito al Posfacio de la citada novela y al siguiente enlace: http://www.depoca.es/novedad_evelina-burney.html.
Evelina o Historia de una Joven Dama en su Entrada en Sociedad ha sido traducida del inglés al español por las hermanas Eva María y Susanna González. Es una edición en tapas duras con sobrecubierta y un pelín incómoda para llevarla en el bolso y/o en la cartera del portátil, sin embargo, está muy cuidada y es preciosa. Tiene 580 páginas (tres de ellas dedicadas al Prefacio escrito por Frances Burney, ocho al Posfacio redactado por Susanna González y cuatro de ellas que nos muestran parte del catálogo de la editorial dÉpoca con tres títulos que me atraen bastante: Philippe Derblay de Georges Ohnet y que espero que me regalen mis padres por Santa Elena en mi querida Asturias, Cartas de Jane Austen y Ruth de Elizabeth Gaskell) y tres partes divididas en cartas de extensión variable. Cuesta 27,50 euros y en Sevilla podéis encargarlas en las librerías de El Corte Inglés de la Plaza del Duque de la Victoria, Beta de la calle Sierpes y Palas (Asunción, 51). Se trata de una edición ilustrada con unas bonitas ilustraciones dibujadas por Hugh Thomson que a mí en conjunto no me han gustado (salvo alguna excepción) pero porque nunca me ha gustado la pintura rococó ni la forma de vestir del siglo XVIII.
La novela está protagonizada por la joven Evelina Anville de 17 años, cuya madre falleció al poco de dar a luz. Se trata de un personaje lleno de bondad e inocencia que a mí no me ha llamado mucho la atención. Me resultan mucho más atractivos los personajes de las hermanas Jane y Elizabeth Bennet, y Emma Woodhouse creados por Jane Austen.
Este clásico del siglo XVIII se desarrolla principalmente en Howard Grove, Londres y Bristol aunque durante algunas páginas viajamos a Bath y a menudo se menciona París. Se citan muchos lugares emblemáticos de la capital británica como Westminster, Piccadilly, Chelsea, la Torre de Londres, Marybone Gardens o Kensington.
Evelina es una novela para leer con tranquilidad y disfrutar de cada una de las palabras que la componen. A mí lo que más me ha gustado del libro son cómo los editores de dÉpoca han destacado las letras capitales con las que se inicia cada carta, la tercera parte donde la narración gana ritmo y las notas a pie de página con las que he aprendido mucho. Está muy bien traducida aunque ha sido una pena que sea la novela donde he encontrado más erratas de las tres que he leído hasta el momento de esta joven editorial asturiana.

Valoración “Evelina” (Frances Burney):
8,5/10

Otras reseñas interesantes de Evelina:
-          http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/2013/11/evelina.html (Publicada el 26 de noviembre de 2013)

-          http://queleeriajaneausten.blogspot.com.es/2014/02/evelina-de-frances-burney.html (Publicada el 20 de febrero de 2014)

7 jul 2014

Recomendaciones de lecturas para el verano

Leído en enero de 2014. Una novela policíaca que retrata muy bien y con mucho respeto el delicado asunto de la violencia de género pero sin olvidar la autora el estilo ameno, fresco y cotidiano que la define tan bien. Tres mujeres sin nada en común salvo el ser víctimas de malos tratos: Emelie, Annie Wester y Madeleine. A finales de abril Maeva Ediciones la publicó en edición de bolsillo con motivo de la publicación de La mirada de los ángeles, novela que me encuentro leyendo en estos momentos y que espero reseñar a lo largo del mes de septiembre tras el cierre vacacional que seguramente haya en el blog durante el mes de agosto. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/01/los-vigilantes-del-faro-camilla-lackberg.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en enero de 2014. "Landscape novel" muy entretenida con una trama bastante interesante y atractiva. Describe muy bien el paisaje de los fiordos de Noruega (pero también de ciudades como Oslo y Bergen) y de la cultura del país escandinavo. Sin embargo, la edición del texto es pésima y está llena de erratas demasiado evidentes y que deslucen mucho una novela muy amena publicada por una de las editoriales más importantes de España, que en junio ha publicado la segunda novela que ha escrito Christine Kabus que espero leer a lo largo de este verano y reseñar entre septiembre y octubre. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/02/en-el-corazon-de-los-fiordos-christine.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Su estructura es muy novedosa porque se trata de una novela juvenil escrita como si fuese una sucesión de conversaciones de "whatsapp" que se interrelacionan para crear una bonita historia. Se trata de una lectura juvenil, fresca, amena y muy recomendable. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/03/pulsaciones-javier-ruescas-y-francesc.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Es preciosa y está muy cuidada la edición que en la editorial asturiana "dÉpoca" han hecho de este clásico de la literatura victoriana inédito en español hasta que se publicó en noviembre de 2013. Es una novela sensacionalista que critica la característica "doble moral" propia de la Inglaterra del siglo XIX y cuya protagonista es una mujer adelantada a su época. Lectura muy recomendable si os gusta descubrir y leer clásicos decimonónicos como también lo son La Princesa Tarakanova y Evelina, que hace apenas unos días terminé de leer. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/el-secreto-de-aurora-floyd-mary.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en marzo de 2014. Es la mejor novela policíaca que he leído hasta el momento. Se desarrolla en Dinamarca a finales de agosto de 2007 cuando acaban de empezar las clases en las Universidades danesas. Retrata muy bien el trabajo que lleva a cabo la Policía durante la investigación de un homicidio. También destaco la relación profesional entre la agente Rebekka Holm y el inspector Michael Bertelsen y la tensión sexual no resuelta que hay entre ambos. El estilo de Julie Hastrup es actual, ameno y ágil. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/hasta-que-mueras-julie-hastrup.html.  (Fuente: Elaboración propia).
Leído en abril de 2014. Se trata de la novela con la que debutó a principios de noviembre de 2011 la joven escritora española Victoria Álvarez (Salamanca, 1985). Lo más destacable son las descripciones y lo bien ambientada que está haciendo que su lectura sea bastante recomendable y su autora se haya convertido, pese a su juventud, en una de las mejores promesas del panorama literario nacional de  los últimos años. La novela se desarrolla en Londres entre 1888 y 1903 y en la trama están muy bien integrados los crímenes de “Jack el Destripador”  aún sin resolver a día de hoy. El punto más débil es el poco creíble triángulo amoroso que protagoniza el libro. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/hojas-de-dedalera-victoria-alvarez.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en junio de 2014. La novela policíaca de la saga de Gotland escrita por Mari Jungstedt que más he disfrutado. Lo que más me ha gustado ha sido como la autora ha reflejado la doble moral que existe en una relación de amistad donde se comparto casi todo y que en apariencia es perfecta, la subtrama del pasado de la subcomisaria Karin Jacobsson que descubre el nombre de su hija y las descripciones de la costa de la isla de Gotland. Se trata de una lectura breve, amena y muy idónea para el verano. Reseña: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/06/doble-silencio-mari-jungstedt.html.  (Fuente: Elaboración propia).

2 jul 2014

“Play” (Javier Ruescas)

(Leído en junio de 2014)
El diseño de la portada de Lola Rodríguez (Madrid, 1987) refleja muy bien el argumento de Play de Javier Ruescas aunque a mí personalmente no me gusta. En ella encontramos las siluetas de dos chicos (uno con una guitarra y otro con un micrófono), y una chica, la pantalla de un ordenador, una webcam, una cámara de fotos, notas musicales… Estoy segura de que la joven que ha diseñado la sobrecubierta se ha leído antes la novela y de que habrá tenido muchas conversaciones profesionales con el autor y la editora de Montena (Gemma Xiol) sobre ella. (Fuente: Elaboración propia).
Hoy reseño mi compra del Día del Libro Infantil y Juvenil de 2014: http://pinceladasdeliteratura.blogspot.com.es/2014/04/mi-compra-del-dia-del-libro-infantil-y.html. Play es la primera novela de una trilogía protagonizada por los hermanos Leo y Aarón Serafín, neoyorquinos de nacimiento y madrileños de adopción, y de 18 y 21 años, respectivamente. Es una novela juvenil que publicó la editorial Montena en su colección Ellas el 4 de octubre de 2012. Se trata de una edición denominada rústica con solapas y cuesta 16,95 euros. Tiene 514 páginas y 39 capítulos (20 corresponden a Aarón caracterizados por una clave de sol y 19 a Leo y su bola número 8) introducidos por breves fragmentos de canciones, su título y el nombre del correspondiente cantante o grupo (y que, debido a mi pésima cultura musical, sólo he reconocido a Alicia Keys, Katy Perry, Miley Cyrus, Demi Lovato, Lady Gaga y Coldplay).
Sobrecubierta de Play de Javier Ruescas en lengua catalana, que publicó la editorial Bromera, el 4 de octubre de 2012 y donde se observan más detalles que en la edición española como un teclado de ordenador o una Blackberry. La novela tiene 448 páginas, cuesta 9,95 euros y ha sido traducida por Antoni Terrades Ortiz. (Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151103569388600&set=pb.41856173599.-2207520000.1404058841.&type=3&theater).
La novela la ha escrito Javier Ruescas (Madrid, 1987), licenciado en Periodismo en 2010, autor de varias novelas juveniles y en la actualidad estudiante de un curso de doblaje y profesor eventual en la Escuela de Escritores de Madrid donde imparte cursos presenciales sobre creación de personajes. Tiene mucha presencia en las redes sociales, gestionando bastante bien sus propias cuentas, y por eso son tan significativos YouTube y Twitter en Play.
Presentación de Play en el otoño de 2012 en lo que fue el escenario del famoso teatro Imperial de la calle Sierpes (Sevilla) donde recuerdo haber estado de niña con mi abuela materna y una de mis hermanas viendo el ballet de El Cascanueces de Chaikovski y después reconvertido en la sede central de las librerías Beta hasta hace un par de meses. Ignoro qué sucederá ahora con dicho local tan emblemático del casco histórico de Sevilla. (Fuente: https://www.flickr.com/photos/37790833@N04/8272477170/in/set-72157632246116906/).
Play cumple con muchos de los requisitos propios de la Literatura Juvenil. Los personajes principales (los hermanos Serafín, Dalila Fes, Olivia, David, Sophie y Emma Davies) tienen entre 17 y 21 años. El lenguaje que se usa es coloquial con presencia de abreviaturas a la hora de transcribir sms y conversaciones de Messenger que a mí personalmente no me ha gustado aunque debo reconocer que algo más que si me hubiese encontrado con algún escrito mío que hay por Internet lleno de abreviaturas de cuando tenía unos 19 – 20 años. Apenas he encontrado erratas y creo que sólo he notado la presencia de un leísmo o laísmo (no estoy segura de cuál de los dos era).
Tanto la trama como los personajes son bastante realistas y creíbles. La relación entre hermanos está muy bien retratada y es rica en matices. De los hermanos Serafín he sentido algo más de empatía con Leo y a veces me han entrado ganas de gritarle a Aarón que se quitase la venda de los ojos y espabilase. De Dalila, Kevin y Sarah he desconfiado desde el principio y lo mismo me ha pasado con Develstar que se presenta con una definición bastante sospechosa, poco clara y nada transparente de lo que se supone que es dicha empresa. De Emma Davies no sé qué pensar y tampoco sé muy bien si es de fiar.
Reconozco que Play me ha sorprendido pero también es verdad que no esperaba gran cosa de ella. Cuando descubrí la cuenta de Twitter de Javier Ruescas estaba en plena promoción de esta novela y no tardé mucho tiempo en hartarme de si Play para allá, Play para acá. Ya he dicho al comienzo de esta reseña que el diseño de la portada no me gusta, a pesar, de que está bien elegida y va muy acorde con la trama. ¿Entonces por qué he decidido leer Play? Por varias razones: redescubrir a Javier Ruescas, leer y sorprenderme con Pulsaciones, descubrir y empezar a curiosear la página web oficial de Play hasta que leí el que fue uno de los motivos del porqué Javier Ruescas decidió escribir Play: http://www.playlanovela.com/es/curiosidades, la reseña de Andrés C. M. Riveira: http://ideasdeescritorandrescmriveira.blogspot.com.es/2014/04/javier-ruescas-trilogia-play-libro-del.html y la promoción de Live.
Aquí os dejo la página principal de la web de http://www.playlanovela.com/. A mí me parece muy atractiva y juvenil. (Fuente: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151112652828721&set=pb.368545943720.-2207520000.1404057102.&type=3&theater).
Me ha gustado mucho que Javier Ruescas se haya arriesgado a mostrarnos una pequeña parcela de esa parte menos amable de la fama. Nunca he sido muy amiga de los fenómenos fans y me ha parecido bastante innovador la manera de abordarlo del autor y que se aleja bastante de aquella imagen edulcorada a la que todos estamos acostumbrados. En algunas reseñas he leído que para algunos lectores Play no aporta nada nuevo al panorama literario juvenil y ésa puede ser la sensación si la lees con rapidez y de manera superficial, sobre todo, debido a que su narración es bastante ágil. Sin embargo, creo que para entender bien Play hay que leerla con cierta tranquilidad y entre líneas.
En Play encontramos muchas referencias a Harry Potter, a El Señor de los Anillos, las Crónicas de Narnia, Hanna Montana o la película Tú la letra y yo la música. En general no encontramos muchas referencias a marcas y las que aparecen son nombres inventados.
Hay una conversación que se desarrolla en una importante librería de Nueva York entre Aarón y Emma que me ha llamado mucho la atención. Yo soy como ellos de las que me encanta leer los Agradecimientos de los libros y de las que pienso que éstos suelen dar cierta información sobre el autor y que en la literatura científica suelen dar pistas de por donde puedes seguir investigando o buscando bibliografía. Desde mi punto de vista, los Agradecimientos suelen ser algo bastante personal, sentimental e improvisado, por lo que también revelan mucho sobre el estilo del escritor. Los Agradecimientos escritos por Javier Ruescas para Play son divertidos y puede que haya disfrutado más leyendo esas tres páginas que la novela en sí.
Play se desarrolla entre Madrid y Nueva York. También se mencionan Chicago, Londres y Los Ángeles. De Nueva York se menciona la Quinta Avenida, el Upper East Side y Times Square, entre otras localizaciones de la Gran Manzana. Nueva York merece una visita aunque sólo sea decir que has estado en aquellos lugares tan conocidos por todos gracias a películas y series de televisión. A mí Times Square no me impresionó tanto como a Aarón cuando estuve allí en la Semana Santa de 2009 pero sí me pasó lo mismo que a él con Venecia unos meses después cuando empecé la Erasmus.

Valoración “Play” (Javier Ruescas):
8,5/10

Otras reseñas interesantes de Play:
http://www.alaspapel.com/2012/09/play-de-javier-ruescas.html (Publicada el 6 de septiembre de 2012)
http://unhacedoreneldesierto.blogspot.com.es/2012/09/play.html (Publicada el 13 de septiembre de 2012)